Inicio > Noticias > Notas de Prensa > CDTI y el ISCIII trabajan para favorecer que la innovación científica de las empresas españolas no se vaya del país

Nota de Prensa

CDTI y el ISCIII trabajan para favorecer que la innovación científica de las empresas españolas no se vaya del país

11 sep 2023 lLeída 166 veces l4 min lCompartir

 

CDTI y el ISCIII trabajan para favorecer que la innovación de las empresas españolas no se vaya del país
 
 
-Han participado en una mesa sobre financiación de la investigación biomédica en el XL National Meeting de la Sociedad Española de Farmacología (SEF), que se ha celebrado entre el 6 y el 8 de septiembre en Toledo.

-Están llevando a cabo actuaciones que fomentan no solo el desarrollo de la ciencia, sino también la competitividad de nuestras empresas y el fomento del tejido industrial español con proyectos biomédicos.
 
 
Toledo, 11 de septiembre de 2023. La Sociedad Española de Farmacología (SEF) ha celebrado entre el 6 y el 8 de septiembre en Toledo el XL National Meeting durante el cual ha tenido lugar la mesa redonda: Papel de los diversos agentes financiadores en la financiación de la investigación biomédica, moderada por el expresidente de la SEF, Valentín Ceña.
 
En la misma han participado Cristóbal Belda, Director General del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Javier Ponce, Director General del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Ricardo Cuevas, Director General de Investigación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, e Isabel Amat, directora de innovación de Laboratorios Reig-Jofré, presente en nombre de Farmaindustria.
 
Durante la misma, los representantes del CDTI y del ISCIII han resaltado su colaboración público-privada con el objetivo de que el conocimiento que surge en el entorno público no se vaya fuera del país.  “No tenemos esos actores privados que puedan competir a nivel internacional de forma recurrente y continua”, afirma Javier Ponce. “Las multinacionales están comprando nuestras start ups, por ello estamos trabajando para consolidar las empresas de base tecnología para que el rendimiento vaya más allá que la plusvalía que consigan los inversores”, explica.
 
Según los dos representantes, se están poniendo en marcha actuaciones que redunden en el bien de toda la sociedad y favorezca la competitividad de nuestras empresas y refuerce el tejido industrial en nuestro país.

En los últimos meses, se está planteando la combinación de distintas herramientas de financiación, ya que hay proyectos que no son exclusivamente ni académicos ni empresariales, “estamos empezando a darnos cuenta que buscamos soluciones creativas para hacer algo que nunca se ha hecho así”.
 
El representante del CDTI confirmó que no sólo están financiando las start up sino que también han abierto una línea de consolidación de estas compañías ya que “queremos que se queden en nuestro territorio y compitan a nivel mundial, y estamos facilitándoles actuaciones que le permitan crecer aquí y mejorar la capacidad industrial del país”. “De esta manera no se rentabiliza solo desde el punto de vista económico, sino también industrial”, explicó.
 
En cuanto a Ricardo Cuevas, afirmó que “queremos ser una de las comunidades que más inviertan en ciencia, en el último año hemos incrementado nuestra inversión en I+D el 30% respecto al PIB.” Hay una previsión en el Plan Regional de Castilla-La Mancha de movilizar para la ciencia hasta 1.100 millones entre 2021 y 2024. 
 
En cuanto a la representante de Farmaindustria, afirmó que necesitamos una industria farmacéutica más grande para poder competir y retener el desarrollo y producción de nuevas moléculas en nuestro país. 
 
Durante el Congreso también se celebró una mesa sobre la “Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos” y evolución reciente de su contenido, moderada por Francisco Zaragozá, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares.

En la misma participó César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia; Antonio Blanes, Director de Servicios Farmacéuticos, Consejo General de Farmacéuticos, Isabel Pineros, directora del departamento de acceso de Farmaindustria y Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
 
Durante este encuentro se habló de la necesidad de impulsar la colaboración entre la farmacia hospitalaria y la comunitaria para acercar la innovación al paciente, con las máximas garantías de seguridad y manteniendo la presencia del farmacéutico, en avanzar en cómo se va a abordar la financiación de la medicina personalizada y los distintos medicamentos como los huérfanos, y los que tienen múltiples indicaciones,  entre otros, y en el abordaje de la cronicidad en los pacientes. 
 
Cesar Hernández explicó que la nueva legislación debería ser menos prescriptiva, más equilibrada, con decretos de desarrollo, alinearla con reglamentos europeos, y que se busque un sistema que fomente la competencia. 
 
El viernes terminó este Congreso que tras tres años de parón por la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha conseguido reunir en Toledo a 170 profesionales del ámbito de la farmacología. 
 

 
Para más información:
Comunicación SEF
socesfar@socesfar.es
Tfno: 670419322
WEB: https://www.socesfar.es/xl-national-sef-congres-info/
X: @Socesfar
#CongresoSEF2023
 
 
 
 
Pie de foto: (izda a dcha) Cristóbal Belda, Director General del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Javier Ponce, Director General del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Valentín Ceña, expresidente de la SEF; Ricardo Cuevas, Director General de Investigación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, e Isabel Amat, directora de innovación de Laboratorios Reig-Jofré, presente en nombre de Farmaindustria.
 
 
Con el patrocinio de:
 

Comunica, Mide y Analiza

Plataforma Infoperiodistas

¿Quieres contactar con periodistas? 

x