
ANDALUCÍA, MADRID, EXTREMADURA Y MURCIA, TERRITORIOS MÁS PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DE EMPRESAS 'GACELA'
La Fundación Cotec y la Universidad de Sevilla presentaron hoy en la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla la tercera edición del ‘Observatorio de empresas gacela’, que analiza la distribución territorial y sectorial de las más de 4.500 compañías de alto crecimiento activas en España
El Observatorio añade este año dos novedades: un mapa interactivo que permite localizar a todas las gacelas por rama de actividad y a escala territorial (autonómica, provincial y municipal), así como un análisis detallado de las microempresas de alto crecimiento (microgacelas)
En un contexto económico desfavorable, el tamaño medio de las empresas gacela aumentó de 54 a 129 empleados y la facturación conjunta creció en 40.000 millones de euros
Sevilla, 21 de marzo de 2023.- Las empresas de alto crecimiento, también conocidas como empresas gacela, cuentan con cuatro territorios particularmente propicios para su desarrollo en España. Andalucía y Madrid son las comunidades autónomas líderes en proporción de gacelas (6%) respecto al total de empresas de su tamaño (10 o más empleados), seguidas muy de cerca (5,9%) por Extremadura y Región de Murcia. La media en España es del 4,6%. Así lo recoge la tercera edición del Observatorio de Empresas Gacela, que publica cada año la Fundación Cotec, con la colaboración de los catedráticos de la Universidad de Sevilla José Carlos Casillas y Ana María Moreno.
El informe fue presentado hoy en la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla.
El Observatorio refleja una elevada concentración territorial. El 70% de las empresas gacela se localiza en cuatro territorios: Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. De hecho, una de cada cinco gacelas se encuentra en solo tres ciudades: Madrid (631), Barcelona (256) y Valencia (94). La gran mayoría de municipios españoles no tiene ninguna gacela, ya que se reparten entre 1.115 localidades (el 13% del total de 8.112). Las gacelas suelen ubicarse en localidades con más de 50.000 habitantes, por lo general capitales de provincia y en la costa más que en el interior, con la clara excepción de Madrid.
Las gacelas son un tipo singular de compañías, caracterizadas por su actividad innovadora y su decisiva contribución al empleo. Las define su rápido crecimiento, ya que, partiendo de un mínimo de 10 empleados, son capaces de duplicar su tamaño en tres años (creciendo por encima del 20% anual). De esta manera, la mayoría de ellas consigue pasar de pequeñas a medianas empresas. El informe califica a la gacela media como “más joven, más abierta al exterior, más rentable e igual de resiliente, aunque con menores ratios de liquidez y solvencia que la empresa no gacela media”.
CREACIÓN DE EMPLEO
El informe identifica a más de 4.500 empresas gacela en España, el 4,6% del tejido de compañías con 10 o más trabajadores. Este porcentaje reducido de empresas fue en cambio responsable de la creación neta de 347.000 nuevos puestos de trabajo en el periodo 2008-2011 (llegando a emplear a un total de 550.000 trabajadores en 2021). En el mismo trienio, el resto de empresas de 10 o más trabajadores (las no gacelas) experimentó una destrucción neta de 239.000 puestos de trabajo.
El documento presentado hoy en Sevilla muestra que las gacelas aumentaron su cifra media de empleados de 54 a 129 entre 2018 y 2021; es decir, duplicaron sus plantillas en un contexto económico desfavorable, en el que la empresa no gacela media redujo su tamaño de 62 a 60 empleados. La facturación del conjunto de compañías gacela creció en el trienio analizado en 40.000 millones de euros (acercándose a los 100.000 millones de facturación en 2021).
El Observatorio analiza desde sus inicios la distribución sectorial y territorial de este tipo de compañías. Este año, por primera vez, ofrece además datos de gacelas desagregados a escala municipal e incluye en el análisis a las microempresas de alto crecimiento (o microgacelas).
NUEVA HERRAMIENTA INTERACTIVA
Cotec ha desarrollado para esta edición una herramienta interactiva (disponible en cotec.es) que permite visualizar dónde se ubican las gacelas y las microgacelas y en qué rama de actividad se desenvuelven. Para las 50 ciudades más grandes, los datos permiten incluso analizar su distribución por código postal, mostrando, por ejemplo, la concentración de gacelas en el eje de la Castellana, en Madrid; en el Poblenou, en Barcelona; así como en la zona oeste de la ciudad de Málaga.
RAMAS DE ACTIVIDAD
La multiplicación de empresas de alto crecimiento se frenó con la pandemia. Ningún sector de actividad ha recuperado los niveles prepandemia de generación de gacelas, siendo los sectores más afectados la hostelería (un 60% por debajo en 2021) y la construcción (50%). No obstante, y a pesar del contexto desfavorable, con la pandemia, en el trienio analizado se identifican gacelas en 77 de las 88 ramas estudiadas.
Es significativo que, si bien la industria es un sector poco intensivo en generación de gacelas, en 6 ramas de actividad industrial creció tanto el número de gacelas como su porcentaje: (industria química; industria textil; fabricación de cuero y calzado; fabricación de material y equipo eléctrico; fabricación de productos de caucho y plásticos; y artes gráficas).
MÁS MICROGACELAS QUE GACELAS
El Observatorio de Cotec y la Universidad de Sevilla incorpora este año el análisis de otro subconjunto interesante del tejido productivo: las microgacelas (o microempresas de alto crecimiento). Compañías que partiendo de un número de empleados inferior a 10, son capaces de incrementarlo en 8 o más empleados en tres años. Para el periodo 2018-2021 se identifica un total de 5.715 microgacelas en España, 1,9% de las empresas de menos de 10 trabajadores.
La microgacela española media pasó de 5 a 24 empleados entre 2018 y 2021, e incrementó su facturación media en 2,4 millones de euros. Estas microempresas de rápido crecimiento se encuentran en 1.321 municipios (206 más que en el caso de las gacelas). Se constata que, a mayor tamaño poblacional, mayor es la probabilidad de que haya tanto gacelas como microgacelas en un municipio.
Los cuatro territorios líderes en generación de microgacelas son los mismos que en el caso de las gacelas: Murcia, Andalucía, Madrid y Extremadura; es en ellos donde el porcentaje de gacelas y microgacelas es mayor respecto al resto de empresas de su mismo tamaño. Los territorios insulares de Baleares y Canarias destacan en la creación de microgacelas, mejorando muchas posiciones respecto al caso de las gacelas. A nivel provincial, Sevilla cuenta con el mayor porcentaje de microempresas de alto crecimiento.
Las ciudades de Sevilla y Málaga son los dos únicos municipios de España que aparecen de manera simultánea en los cuatro rankings que ofrece el Observatorio: están entre los 25 municipios con mayor número y mayor porcentaje tanto de gacelas como de microgacelas.
DESCARGA DEL INFORME COMPLETO: http://bit.ly/3TvtvKr
VISUALIZACIÓN DE DATOS EMPRESAS GACELA: http://bit.ly/3TmjGhI
Más información:
Comunicación Cotec |María Rosell | 91 436 47 74 | maria.rosell@cotec.es
ACERCA DE COTEC:
La Fundación Cotec es una organización privada sin ánimo de lucro cuya misión es promover la innovación como motor de desarrollo económico y social en España. Cuenta con cerca de 100 Miembros, entre empresas privadas y administraciones de los ámbitos regional y local. S.M. el Rey Felipe VI es el Presidente de Honor. Desde 2001 existe además Cotec Italia, y desde 2003, Cotec Portugal. Desde su creación, en 1990, Cotec se distinguió por realizar una intensa labor al servicio de la innovación tecnológica entre las empresas españolas. En el cumplimiento de esa misión, Cotec destacó principalmente en dos actividades: servir de observatorio de la I+D+I, y proporcionar análisis y consejos en materia de innovación, tecnología y economía. En 2015 Cotec decidió ampliar sus retos para convertirse en un verdadero agente de cambio y provocar transformaciones estructurales y sistémicas a través de la innovación. cotec.es
|