Inicio > Noticias > Notas de Prensa > Desaciertos de la ortodoxia económica predominante

Nota de Prensa

Desaciertos de la ortodoxia económica predominante

4 dic 2022 lLeída 480 veces l3 min lCompartir

Se aborda el problema o limitación de que el y ese se calcula defectuosa mente, ya que no se incluye una parte muy importante del coste de la vida de millones de ciudadanos hipotecados, como es el de los intereses de los préstamos hipotecarios que pagan


            Estimad@ amig@: 
          Me permito dirigirme a tí, por dos breves motivos:  En primer lugar, para informarte, que dentro de unos días va publicarse el nº 72 de la revista Encuentros Multidisciplinares, (del que vas a recibir puntualmente enlace y contenidos); este número va a contener más de una veintenade artículos, relativos a muy distintas disciplinas (de las ciencias sociales, de la naturaleza, de la vida, etc), así como a centros y sociedades científicas. Por otra parte, te anticipo que el siguiente número (nº 73) de la revista está abierto y va a contener como siempre artículos relativos a nuevas perspectivas, análisis y avances en el amplio universo de disciplinas, así como también a sociedades científicas y centros de investigación, estando abierto en todo caso a propuestas concretas en los diversos campos del conocimiento. Te invitamos así a que puedas proponer temas que resulten prioritarios para el avance científico, así como a enviarnos artículos sobre cualquiera de las ramas del conocimiento.
          Por otra parte, aprovecho para enviarte dos artículos que he publicado recientemente, y relacionados en ambos casos con el ámbito de la Economía
          En el primero de ellos, publicado ayer en el diario EL PAIS, y titulado “Desaciertos de la ortodoxia económica imperante” (que te envío en pdf, ya que tiene un acceso restringido en internet).vuelvo a abordar el tema del IPC y sus limitaciones e inexactitudes en su cálculo por parte de la actual ortodoxia, ya que ignoray no incluye una parte muy importante del coste de la vida de cerca de siete millones de familias hipotecadas  en nuestro país, como son los intereses o alquiler que pagan los propietarios de viviendas a los bancos por sus préstamos hipotecarios (sí que se consideran en cambio en el IPC el alquiler que pagan los arrendatarios de las viviendas). Cabe señalar que ya están abordando este problema, con nuevos Índices, países como Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda. Incluso parece que ya se ha dado cuenta el propio Banco Central Europeo de este problema o desacierto, y ha comenzado a estudiar una solución en lo relativo a esta materia.
             Por otra parte, me permito enviarte el artículo publicado hace unos días en el diario El Imparcial: “Precedentes históricos y desafíos económicos internacionales”, en el que analizo los precedentes de la actual arquitectura económica internacional (desde los legendarios acuerdos de Bretton Woods) así como su necesaria proyección para abordar los futuros desafíos supranacionales en este terreno. https://www.elimparcial.es/movil/noticia/245849/opinion/precedentes-historicos-y-desafios-economicos-internacionales.html
 
            Esperando como siempre que la anterior información te pueda resultar de utilidad, aprovecho para enviarte un muy cordial y afectuoso saludo, y desearte un buen finde o puente.
 
           Jesús Lizcano Álvarez
               Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid
             Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras
             Cofundador y Expresidente de Transparencia Internacional España
               Director de la revista Encuentros Multidisciplinares
               web Jesús Lizcano 
 

Comunica, Mide y Analiza

Plataforma Infoperiodistas

¿Quieres contactar con periodistas? 

x