Con motivo del V Centenario del Camino Ignaciano, se ha creado la ruta digital www.tierraignaciana360.com, fruto de un trabajo de ocho meses en los que se han obtenido 16.600 fotografías en alta resolución de cinco enclaves de Gipuzkoa interconectados entre sí.
Tierra Ignaciana es el entorno en el que nació y donde más tarde se convirtió
San Ignacio de Loyola. Desde allí inició en 1522 lo que se ha denominado
Camino Ignaciano, que hoy en día se ha convertido en ruta de peregrinaje y va desde la casa natal del fundador de la Compañía de Jesús (una torre-palacio en
Azpeitia, Gipuzkoa) hasta
Manresa (cerca del Monasterio de Montserrat, en Cataluña).
Este año se conmemora el
quinto centenario de aquella ruta y, para celebrarlo, se ha puesto en marcha la web
www.tierraignaciana360.com, que aúna turismo y patrimonio cultural en un proceso de digitalización que ha llevado
ocho meses de trabajo. Tiene la particularidad de que no solo se ha fotografiado en alta resolución un enclave, sino toda
una ruta que abarca un área de 172 kilómetros cuadrados.
A lo largo de este recorrido se muestran
en 360º los tres templos más significativos:
el santuario de Loyola (en Azpeitia),
la ermita de la Antigua (en Zumárraga) y el
santuario de Arantzazu (en Oñate). Y también otras dos iglesias históricas en el entorno de las localidades de Azpeitia y Azkoitia, dos ermitas, dos museos, tres casas torre y 20 retablos, entre otros elementos.
El trabajo lo ha impulsado la Dirección de Turismo de la
Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con la agencia comarcal de desarrollo
Iraurgi Berritzen, y la realización y ejecución ha correspondido a la empresa
EMOVERE.
El resultado del trabajo son
16.600 fotografías en alta resolución que muestran hasta el mínimo detalle de los edificios, con vistas
interactivas en 360º tanto de exteriores como de interiores, incluyendo
vistas aéreas, de modo que incluso permite observar los lugares desde perspectivas incluso inalcanzables en una visita in situ.
“Esta herramienta pone en valor el
gran patrimonio histórico y cultural que poseemos en Gipuzkoa. Es algo que
trasciende el plano turístico y presenta nuestros valores e historia al mundo”, destaca el director foral de Turismo Iker Goiria. Por su parte, Nagore Alkorta, presidenta de Iraurgi-Berritzen y alcaldesa de Azpeitia, considera que “Era el momento idóneo para adaptarnos a los
nuevos hábitos de consumo digital y así poder alcanzar
nuevos públicos”. También ha querido destacar el carácter “
atemporal” de la herramienta: “Es nuestra aportación a la celebración de algo tan importante como el
Año Ignaciano, pero su vocación es superar el marco de celebraciones, crecer y perdurar en el tiempo”.
Ignacio Echarte, superior del Santuario de Loyola, recalca “la
gran fuerza de atracción que posee San Ignacio de Loyola hoy en día, atrayendo a personas y grupos de referencia de todo el mundo para conocer de cerca du historia. Es momento, dentro de esta celebración tan especial, de acercarnos a
una nueva experiencia alrededor de la Tierra Ignaciana y convertirla, una vez más, en un punto de encuentro para todas las personas que quieran acercarse”.
Un software propio
En EMOVERE, consideran que Tierra Ignaciana 360º “es
ya un trabajo de referencia en el ámbito del patrimonio cultural y el turismo porque, por un lado, se han interconectado digitalmente 5 enclaves y, por otro, se han utilizado técnicas que normalmente se emplean por separado. La novedad está precisamente en que las hemos
combinado por primera vez para crear una ruta digital”, explican Uxue Montero y José Ramón Zubiria, fundadores de la empresa vasca especializada en fotografiar patrimonio.
Para realizar este trabajo se ha requerido
un software propio, denominado
Tacktil, creado por EMOVERE. Permite combinar las fotografías en HD con
textos que acompañan y ayudan a entender mejor el valor y la historia de los monumentos, obras y otros detalles de los espacios digitalizados. La web es totalmente
interactiva, permite a las personas usuarias realizar la visita a su gusto. Es accesible
desde cualquier dispositivo en cuatro idiomas (castellano, francés, inglés y euskera)
y lenguaje de signos. También contiene locuciones en los mismos idiomas, y algunos sonidos característicos de los lugares que se visitan virtualmente.
En el proyecto han colaborado diferentes especialistas en fotografía digital 360º, desarrollo web, historiadores, documentalistas, edición y postproducción multimedia. Además, el proceso se mantiene vivo al poder seguir alimentándolo con nuevos contenidos.
Para poder utilizarla, únicamente es necesario entrar en la web
www.tierraignaciana360.com desde cualquier ordenador o dispositivo móvil.
Acerca de EMOVERE
Es una empresa guipuzcoana centrada en la digitalización fotográfica de patrimonio, pero cuya utilidad se puede extender a múltiples actividades o sectores, desde el turismo o la cultura a la industria o la educación. Lleva cuatro años desarrollando diferentes tecnologías en el ámbito de la digitalización fotográfica HD 3D, aunque cuenta con un bagaje de más de dos décadas de experiencia por parte de sus impulsores: José Ramón Zubiria y Uxue Montero. Más información en www.emovere.eu.