Inicio > Noticias > Notas de Prensa > La explotación más antigua de huesos de ballena identificada en la zona cantábrica del Golfo de Vizcaya

Nota de Prensa

La explotación más antigua de huesos de ballena identificada en la zona cantábrica del Golfo de Vizcaya

1 mar 2021 lLeída 3.102 veces l4 min lCompartir

La revista científica Quaternary Science Reviews publicó el 1 de enero de este año un artículo titulado “Interconnected Magdalenian societies as revealed by the circulation of whale bone artefacts in the Pyreneo-Cantabrian region” (“A partir de la circulación de artefactos en huesos de ballena se ha descubierto la interconexión de grupos humanos en la región Pirineo-Cantábrica durante el Magdaleniense, hace 18.000 años”), presentando los resultados de una investigación realizada por investigadores españoles y franceses, entre los que se encuentran especialistas de la Universidad de Cantabria.


Las interacciones entre humanos y ballenas son parte de una historia (multi-)milenaria. Mucho antes de que la caza histórica e industrial de ballenas agotara las poblaciones de la mayoría de las especies, los grandes cetáceos eran un recurso importante para la subsistencia de los grupos humanos costeros del pasado. Hace unos 15.000 años, los cazadores-recolectores magdalenienses que vivían alrededor del Golfo de Vizcaya, llevaron a cabo la explotación más temprana de ballenas para necesidades alimentarias y simbólicas. El uso de hueso de ballena como materia prima también se documentó por necesidades técnicas, pero hasta ahora sólo estaba atestiguado en la zona pirenaica septentrional, donde se conocían más de un centenar de herramientas y puntas de proyectil. Sorprendía la ausencia casi total de huesos de ballena trabajados en la Región Cantábrica durante el periodo Magdaleniense.
 
Este estudio se centró en las colecciones arqueológicas de la zona Cantábrica para determinar si el uso de hueso de ballena era un fenómeno estrictamente local y limitado solo a la región pirenaica o si se compartía más ampliamente entre los grupos de cazadores-recolectores a lo largo de la costa atlántica del norte de Iberia.
 
Debido a las características únicas de este material y, en particular, a su porosidad se identificaron 54 artefactos de huesos de ballena en 12 de los 64 sitios estudiados (Fig. 1). Lo más representado son grandes piezas terminadas, correspondientes a puntas de proyectil. Estas puntas constituyen las primeras evidencias conocidas de la explotación de hueso de ballena para necesidades técnicas en la Península Ibérica. Por ejemplo, el elemento de punta de El Pendo, recuperado durante las excavaciones de la primera mitad del siglo pasado, está fechado directamente hace 17.650 mil años (Fig. 1, n°1). Para su uso, estaba muy posiblemente enmangado en cada extremo y posee una decoración con motivos curvilíneos opuestos y rellenos de líneas cortas longitudinales y transversales. Como no se han recuperado productos de desecho, y debido a que todos los objetos presentan un aspecto muy acabado, actualmente no hay datos disponibles que arrojen luz sobre cómo exactamente los humanos adquirieron y transformaron el hueso de ballena; aunque la hipótesis más probable sigue siendo la búsqueda de cadáveres de ballenas varadas en la costa atlántica.

La concentración de objetos de huesos de ballena en un número limitado de yacimientos cantábricos (en la zona de Guipúzcoa, en Ermittia y Centro de Asturias, en las Caldas y la Viña) estaría en línea con la existencia de sitios receptores donde se importaban los objetos de huesos de ballena terminados. Estos sitios se habrían incorporado dentro de una red estructurada que conecta múltiples valles y se extiende hacia la Región Pirenaica (Fig. 2). De hecho, la circulación de estos objetos evidencia redes de comunicación regulares de larga distancia (ca. 600 km) que operan a ambos lados del actual País Vasco francés y español, entre hace 18 y 15.000 años. La estructura de esta red plantea interesantes cuestiones sobre las posibles interacciones sociales y/o económicas entre los grupos prehistóricos de cazadores-recolectores de la región Cantábrica y los Pirineos.
En resumen, la creciente evidencia de la explotación de los recursos marinos durante el Magdaleniense (como conchas, peces, aves y mamíferos marinos) refuerza aún más la hipótesis que el Golfo de Vizcaya fue el telón de fondo del surgimiento de las primeras economías costeras regulares, diversificadas y organizadas al final de la última glaciación.
 
Esta investigación fue financiada mediante una ayuda postdoctoral de la Fundación Fyssen a Alexandre Lefebvre en colaboración con Ana Belén Marín-Arroyo, responsable del Grupo EvoAdapta (https://www.evoadapta.unican.es/) de la Universidad de Cantabria.
 

Este estudio ha confirmado varias hipótesis previas, pero al mismo tiempo ha planteado nuevas preguntas como: ¿cuál es la cronología exacta de estos objetos? ¿O qué especies de ballenas estuvieron presentes en el Golfo de Vizcaya durante este período? Para seguir explorando estas cuestiones, el proyecto PaleoCet financiado por la Agencia Nacional Francesa (https://anr.fr/Projet-ANR-18-CE27-0018) integrando un equipo internacional multidisciplinar trabaja actualmente para dar respuesta.
 
Leyenda
Figura 1. Ejemplos de instrumentos fabricados en hueso de ballena encontrados en las colecciones arqueológicas del norte de España. 1: pieza intermediara de enmangue (El Pendo), 2: objeto indeterminado (Tito Bustillo), 3: punta de proyectil (Ermittia), a y b: zoom sobre el material.
 
Figura 2. Distribución geográfica de objetos fabricados en hueso de ballena alrededor del Golfo de Vizcaya al final de la última glaciación.
 
Para más información:
https://inee.cnrs.fr/fr/cnrsinfo/les-plus-anciens-objets-fabriques-en-os-de-baleine-identifies-dans-la-peninsule-iberique
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379120306545?dgcid=author   
https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2020.106692

Contacto de Prensa:
Liliane Chinyavong – Abanico Comunicación Integrada
liliane.chinyavong@abanicocom.es

Comunica, Mide y Analiza

Plataforma Infoperiodistas

¿Quieres contactar con periodistas? 

x