Nota de Prensa
2 may 2016
lLeída 1.011 veces
lCompartir Nota de Prensa
En Perú, ya son 11 las escuelas en las que Global Humanitaria apoya biohuertos para la formación de escolares en temas de salud, higiene y producción de alimentos saludables. Mediante los huertos, además, se obtienen las hortalizas necesarias para complementar su dieta de forma equilibrada mediante la actividad de comedores escolares, que también llevamos a cabo.
Desde que Global Humanitaria inició el proyecto de los biohuertos escolares, en 2013, ya participan en el mismo cerca de 870 escolares, 81 docentes y 315 padres y madres de familia. Los familiares son los encargados de gestionar el huerto durante las vacaciones escolares y asisten regularmente a formaciones para mejorar las técnicas agrícolas de producción de verduras y hortalizas de manera orgánica, económica y sencilla de aplicar a sus hogares.
Evitar la desnutrición y ejercitar habilidades para la vida rural
La malnutrición de niños en edad escolar es un problema de alcance social. Además de comprometer el crecimiento y la salud de los niños, impide que presten atención en las escuelas y que se preparen para la vida adulta. En algunas zonas rurales de países como Perú, donde trabaja Global Humanitaria, cerca de un 30% de niños y niñas presentan un peso inferior al adecuado por su edad, a causa de una ingesta insuficiente de alimentos o una malnutrición por dietas poco equilibradas.
En cada una de las escuelas donde se implantan los biohuertos, el personal de Global Humanitaria apoya a los docentes para la elaboración de una guía didáctica del biohuerto, mediante la cual se elaboran propuestas para utilizar el huerto en los temarios de asignaturas como dibujo, matemáticas, lengua, medio social, etc.
Todos los huertos están basados en los principios de la agricultura ecológica y utilizan abonos orgánicos para la mejora del sustrato (estiércol de ganado, compost y humus de lombriz, etc.). Padres madres y docentes utilizan en ellos insecticidas orgánicos a base de infusión o macerado de diversas plantas con propiedades biocidas para el control de plagas y enfermedades.
Con estos tratamientos, durante el año 2015 los huertos produjeron un total de 739 kg. de hortalizas y verduras producidos en las 11 escuelas que cuentan con biohuertos. Hortalizas como rabanitos, betarragas, zanahorias, espinacas, acelgas, lechugas, perejil, cebollas, pepinillos y tomates, entre otras, se cultivan en estos biohuertos.