Inicio > Noticias > Artículos de opinión > MUDANZAS Y DESPIDO LABORAL, DOS CAUSAS DE ESTRÉS

Artículos de opinión

MUDANZAS Y DESPIDO LABORAL, DOS CAUSAS DE ESTRÉS

5 ago 2022 l Leída 211 veces l 3 min l Compartir Artículo

En este artículo veremos los estragos que genera en las personas las mudanzas y los despidos laborales.

Una de las situaciones que provoca estrés es el hecho de mudarnos de casa.
 
El mudarse a otro nuevo hogar no es algo que se haga de la noche a la mañana. Se trata de un proceso que lleva días e incluso meses el poderlo realizar, llegando a crear momentos de mucho nerviosismo y estrés, sobre todo si además de tener que preparar y organizar la mudanza uno debe de continuar ejerciendo su vida laboral.
 
La mudanza, sinónimo de cambios, implica una ruptura temporal de la rutina, de los hábitos cotidianos y el adaptarse una nueva situación que no es siempre resulta fácil de llevar. La mudanza es la tercera causa de desequilibrio emocional después del duelo familiar y despido laboral.
 
Aunque las empresas de mudanzas se encargan de realizar el desmontaje del mobiliario, empaquetado, carga y descarga de todo el mobiliario y enseres, no cabe la menor duda de que a toda persona le gusta estar presente el día clave de la mudanza para poder controlar la situación y vivir el gran momento tan deseado e ilusionante en primera persona.
 
Pero tranquilo no debe de agobiarse ni sufrir una situación de estrés, porque es importante saber que si se es trabajador asalariado la empresa debe concederle el llamado permiso retribuido por mudanza, situación en la que el trabajador puede ausentarse de su puesto de trabajo sin que se le descuente nada del salario a percibir.
 
Según la Ley de los Trabajadores, todo trabajador asalariado dispone de un día libre por cambios de domicilio habitual y la empresa debe de pagarlo como otro día cualquiera y no ser considerado como día de asuntos propios, vacaciones o matrimonio.
 
Ante la duda un buen abogado laborista le ayudará en la revisión del convenio colectivo, puesto que existen convenios colectivos que otorgan más días en función de las circunstancias personales.
Para solicitar el permiso retribuido es muy importante preavisar con 15 días de antelación a la fecha en la que se va disfrutar de dicho permiso y para ello no es necesario adjuntar ningún tipo de justificante, tan solo será preciso si la empresa lo reclama.
 
Si se trata de una mudanza temporal por obras no puede solicitarse el permiso retribuido, y tendrá que conformarse con pedir un día de asuntos propios o vacaciones, o renegociarlo con la propia empresa y así evitar situaciones de intenso nerviosismo y estrés.
 
¿Cuántos días de derecho tiene el trabajador que va a realizar una mudanza?
Todo trabajador, siempre que el traslado sea del domicilio habitual, tiene derecho como mínimo a un día para efectuar la mudanza, aunque el convenio colectivo puede mejorar y otorgar el derecho a más días. En principio los días no aumentan por la distancia del traslado pero es muy importante que el propio comité de empresa o abogado laborista realice una previa revisión del propio convenio colectivo establecido por la empresa.
 
El Estatuto de los trabajadores no establece un número de días determinados pero si que hay que preavisar con el tiempo suficiente para poder concederse, al menos con 15 días de antelación para que la propia empresa pueda organizar su ausencia.
 
Para conceder el permiso retribuido por mudanza no es necesario que exista un desplazamiento de muebles ni que se contraten los servicios de una empresa de mudanzas.
La empresa no tiene porque solicitar al trabajador ningún tipo de documentación que acredite la necesidad de realizar la mudanza, pero si así lo hiciese sería suficiente con presentar el contrato de alquiler, o la escritura de compraventa, o la factura de la mudanza, o certificado de empadronamiento del nuevo destino, etc.

x