La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), el Col·legi de Periodistes de Catalunya y el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia denuncian las limitaciones a la libertad de información a las que se han visto sometidos los medios de comunicación públicos durante la campaña a las elecciones al Parlamento europeo del 7 de junio.
9 jun 2009 l Leída 3.079 veces l 2 min l Compartir noticiaEstas limitaciones se manifiestan en imposiciones como los bloques electorales tasados y cronometrados, la información ya realizada que proporcionan los partidos políticos y las ruedas de prensa en las que no se admiten preguntas.
En una rueda de prensa, el presidente de la APM, Fernando González Urbaneja; y los decanos del Col•legi de Periodistes de Catalunya y del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Josep Carles Rius y Xosé Manuel Pereiro, respectivamente, manifestaron la preocupación de la profesión por la obligación de emitir propaganda electoral encubierta como si fuese información. “Esto vulnera la libertad de expresión y el periodismo”, manifestó Rius. Asimismo, Pereiro dijo que, con esta imposición, los ciudadanos son los principales perjudicados al ver sustituido su derecho a la información por “videoclips de partidos”.
Las tres organizaciones profesionales denunciaron que no se puede tolerar que sea la Junta Electoral Central la que decida el tiempo que los medios públicos deben otorgar a los partidos políticos en períodos electorales, mediante los llamados bloques electorales. Se espera que esta situación cambie con la sentencia que dictará el Tribunal Supremo el próximo 14 de octubre al respecto tras el correspondiente recurso de las tres entidades. Sea cual sea el fallo, Pilar Antillach, del Collegi de Periodistes de Catalunya, comentó que lo importante es “internacionalizar el problema llevándolo a Bruselas o Estrasburgo porque los bloques electorales no existen en ningún país europeo”, solo en España.
El acto contó con el apoyo de representantes de informativos de las cadenas públicas TVE y TV3.