Inicio > Noticias > Diario > ENTREVISTA A TATXO BENET, socio consejero de Imagina Media Audiovisual

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

ENTREVISTA A TATXO BENET, socio consejero de Imagina Media Audiovisual

Suerte, talento, experiencia y pasión por el trabajo. Esta curiosa mezcla ha hecho que Tatxo Benet pasara de periodista a empresario en poco más de diez años.

Antes de formar parte de la cúpula directiva de un gigante de la comunicación como Imagina, este empresario, cuyo vestuario combina bambas y corbata a la perfección, ejerció de periodista en El País (como corresponsal) y en El Periódico de Catalunya. Sus primeros contactos con el mundo de la comunicación audiovisual fueron en TV3, donde fue director de deportes durante diez años, cargo que ocupó también en la FORTA simultáneamente. Benet participó posteriormente en la fundación de Audiovisual Sport y fue su primer director general. En 1998 creó su propia compañía, TBF Assessorament SL, dedicada a la producción y distribución de eventos deportivos y al asesoramiento a clubes, instituciones y medios.

Pero hablar de Tatxo Benet es hablar de Mediapro. Josep Mª "Tatxo" Benet es socio fundador de esta productora junto a Jaume Roures y Jaume Ferrús. La iniciativa surgió hace poco más de una década y ya se ha convertido, tras su fusión con Grupo Árbol en 2006, en una de las tres primeras compañías de producción independiente de Europa en creación de contenidos audiovisuales y en servicios técnicos de producción.

5 jun 2008 l Leída 10.506 veces l 6 min l Compartir noticia
ENTREVISTA A TATXO BENET, socio consejero de Imagina Media Audiovisual

“Los tres fundadores somos periodistas y venimos del mundo de la televisión. Mediapro es fruto del trabajo diario”.

Infoperiodistas.info: ¿Cómo surgió el proyecto de Mediapro?

La idea inicial nació de un grupo de profesionales cuya voluntad era hacer de manera privada lo que ya hacíamos para terceros. Los tres fundadores somos periodistas y venimos del mundo de la televisión. Teníamos claro que no debíamos limitarnos, pero tampoco estaba planificado llegar hasta donde hemos llegado… Nos establecimos por nuestra cuenta y, poco a poco, empezamos a crecer. Mediapro es fruto del trabajo diario.

IP: ¿Cuales considera que han sido las claves del éxito?

La primera es que salimos en el momento adecuado. Fue la época en la que el mercado de las televisiones empezó a solicitar servicios externos, y nosotros ofrecimos justamente eso. Tampoco hay que olvidar que supimos ganarnos la confianza de los medios para los que trabajamos. Y también nos ha ayudado el hecho de que no nos hemos limitado a ser especialistas en una cosa, sino que hemos buscado especialistas de cada cosa. Hemos tenido siempre presente la estrategia de hacer todo lo que se nos proponga dentro del sector de la comunicación audiovisual, sin limitaciones.

IP: Desde entonces, ¿cree que ha cambiado mucho el mercado de la comunicación?

El mundo de la comunicación ha sufrido bastantes convulsiones hasta llegar donde está actualmente: cada vez se externalizan más servicios y hay más televisiones, aparece el fenómeno Internet y los soportes digitales, los móviles…



“Creo que los diarios continúan siendo un buen negocio”.
IP: Hablemos de Público. En un mundo cada vez más audiovisual, ¿por qué lanzar un diario en papel?

Consideramos que es un buen momento para sacar este proyecto porque creemos que hay un hueco en el mercado. Es cierto que los diarios digitales se van asentando desde hace unos años, pero no a costa de la prensa escrita. De momento, no se ha producido una gran caída en este sector. Es más, creo que los diarios continúan siendo un buen negocio. Yo lo que veo es que los periódicos funcionan muy bien. A diferencia de otros países europeos, en España muchas televisiones se han creado entorno al negocio de un diario… Nosotros hemos hecho el proceso un poco al revés.

IP: Así, ¿no es de los que piensa que la prensa escrita tiene los días contados?

Los medios de comunicación crean un hábito social que no es tan fácil que desaparezca. La radio también tenía que morir cuando salió la televisión, y de eso hace ya 50 años… La televisión se acababa con Internet, y el 2007 fue el año que más minutos de televisión se consumieron en España… Hay muchas leyendas urbanas que dicen cosas sin haberse analizado antes. La gente hace 200 años que está acostumbrada al soporte del diario, y no es tan fácil sustituirlo por otro.


IP: ¿A qué lector de prensa escrita quiere atraer Público?

Hasta ahora en Madrid había tres diarios conservadores y uno progresista, así que vimos que el mercado estaba un poco desequilibrado, y que había gente que no encontraba un diario que le gustara… Público es un diario con un aire distinto, de características más modernas que las que tiene la prensa actual y con un posicionamiento también diferente al del resto de diarios de Madrid.

IP: ¿Cómo cree que se percibe este nuevo medio en Cataluña?

Público es un diario que pretende gustar a España, y esto se nota, pero estamos bastante contentos de cómo funciona Público en Cataluña. Muchos catalanes ven este periódico como el primero que se hace en Madrid con una visión catalana.


“Tener la información en el momento adecuado es muy importante para poder descubrir dónde está el negocio.
IP: Primero La Sexta, después, Público… ¿Mediapro acostumbra a hacer apuestas seguras o le gusta el riesgo?

Tener la información en el momento adecuado es muy importante para poder descubrir dónde está el negocio. Mire, cuando salimos con La Sexta mucha gente nos criticó y dijo que no tenía sentido salir emitiendo en analógico… dos años más tarde, nadie dice que La Sexta fue un error, porque está funcionando muy bien. Hay gente que cree que somos muy arriesgados, pero yo creo que somos bastante razonables. El grupo Mediapro primero analiza los proyectos y luego decide.


IP: ¿Cree que los medios de comunicación actuales se venden descaradamente a intereses políticos o económicos?
“Los medios de Prisa han manipulado la información todo lo que han podido y más”.

Nosotros somos totalmente independientes. Por poner un ejemplo, Público no ha tenido que rectificar nunca nada sobre el tema de “la guerra del fútbol” que mantenemos con Sogecable. La manera que tiene de tratar el tema es exquisita. En cambio, diarios como El País y Cinco Días o la cadena Cuatro han tenido que rectificar cosas que no eran ciertas... Los medios de Prisa han manipulado la información todo lo que han podido y más.

IP: Ya que menciona el tema, ¿en qué situación se encuentra el pulso entre Sogecable y Mediapro? ¿Quién cree que ganará finalmente el partido en la "Guerra del fútbol"?

 

“Dos empresas firmaron un contrato y una de ellas piensa que se ha incumplido y la otra no.
Éste es un tema que no tendría que haber llegado nunca donde está. En resumen: dos empresas firmaron un contrato y una de ellas piensa que se ha incumplido y la otra no. Lo que se hace en estos casos es presentarse delante del juez, y éste decide, pero el problema surge cuando Sogecable quiso ir por la brava y que el veredicto del juez fuera inmediato... Estas cosas deben arreglarse negociando y hablando, y no tomando decisiones irreversibles o agresivas como han hecho. Nosotros pensamos que tenemos la razón y creemos que, tarde o temprano, nos la darán. El conflicto acabará con un juicio el próximo mes de julio. Hasta entonces, seguiremos como hasta ahora, emitiendo un partido.

IP: ¿Le ha ayudado su experiencia como periodista para llegar a liderar el grupo Imagina Media Audiovisual?

Todo lo que he hecho en esta vida me ha servido para estar donde estoy. Ahora mismo me siento fuera del periodismo, estoy muy relacionado con el sector pero no ejerzo de periodista. Lo que sí veo claramente es por dónde cojea la profesión. Desde fuera, te haces más sensible a las quejas del mundo exterior respecto al mundo periodístico.
x