La Academia de la Música concede el Premio a la Comunicación a Radio 3
La Academia de las Artes y las Ciencias de la Música ha querido distinguir a Radio 3 con el Premio a la Comunicación, que recogerá su director, José Antonio Martín Morán, en la gala de la XI Edición de los Premios de la Música, que se celebrará el próximo 29 de marzo en Córdoba.
14 mar 2007
l
Leída 1.322 veces
l
2 min
l
Compartir noticia

Los micrófonos de Radio 3 se abrieron en julio de 1979, en plena transición democrática, como parte del Tercer Programa de Radio Nacional. Su labor era clara: difundir los cambios culturales y artísticos y servirles de apoyo. En los días de la Nueva Ola y la Movida, Radio 3 abrió las puertas de sus estudios a Alaska y Los Pegamoides, Almodóvar & Mcnamara, Radio Futura, El Aviador Dro y sus obreros especializados, Derribos Arias, Loquillo y Los Trogloditas, El Último de la Fila, Siniestro Total, Golpes Bajos y otros muchos grupos, y difundió sus primeras canciones. La oferta se ha ido renovando, pero las señas de identidad se mantienen. Los Planetas, Sexy Sadie, Dover, Sidonie o La Mala Rodríguez también han encontrado su espacio en las ondas de Radio 3.
En sus más de treinta programas da cabida a todos los géneros musicales, desde el pop, rock o folk, al jazz, las músicas del mundo, la canción de autor, el hip-hop o el r&b. Referencia obligada en la radio musical española, su historia tiene nombres propios: Jesús Ordovás (Diario Pop), Ramón Trecet (Diálogos 3), Diego Manrique (El Ambigú), Tomás Fernando Flores (Siglo 21), Chema Rey (Bulevar), Julio Ruiz (Discogrande), Antonio Fernández (Área Reservada), Juan de Pablos (Flor de Pasión), Carlos Galilea (Cuando los elefantes sueñan con la música) o José Miguel López, que acaba de cumplir 6.000 emisiones de su emblemático Discópolis . Su amplio universo cultural, las entrevistas, los comentarios y la apuesta por el directo han ido marcando su camino, que se ha cruzado con una audiencia fiel, heterogénea y especializada.
Si en sus comienzos se aventuró por las distintas vertientes de la cultura, dando cabida al mundo del cine, del cómic, de la fotografía o de la literatura, en los años 90 fue derivando hacia una emisora esencialmente musical que de un tiempo a esta parte ha ido recuperando su apuesta por más ámbitos de la cultura. Hoy por hoy, Radio 3 se define como una plataforma "abierta y creativa, cercana al oyente y siempre atenta a las nuevas tendencias, más allá de modas o criterios comerciales".