Los nietos del Cid. La nueva Edad de Oro de la Literatura Española (1898-1914), como ocurrió con Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939), es algo más que un ensayo sobre literatura. Se cuenta en él, desde luego, la historia de la más brillante generación literaria española de todos los tiempos, llamada del 98. Pero es sobre todo un libro lleno de vidas extraordinarias y contradictorias que tuvieron que enfrentarse con un medio hostil en una España cuajada de curas, caciques, moscas y carabineros, y que lo hicieron a menudo con un humorismo sombrío y gratificante. Es un hecho incontestable que la modernidad de nuestras letras y de nuestro pensamiento pasó entonces por Baroja, Unamuno o Azorín, por los Machado o por Juan Ramón Jiménez. Pero también por figuras menores, llenas de gracia, como Alejandro Sawa, don Ciro Bayo o Silverio Lanza, representantes de una bohemia sombría o luminosa, según los días, o por quienes, como Valle-Inclán, eran en sí mismos todo un caso. Como en Las armas y las letras, Los nietos del Cid no ha renunciado ni a contarnos tantas vidas extrañas o notorias ni a proponernos lecturas de tantas mal transitadas obras o en vía muerta, con el sólo propósito de llevar un poco de vida a lo que a menudo suele dejársele a erudiciones no siempre amenas y un poco de literatura a lo que sólo eran sombras. Puede decirse, por tanto, que estamos ante un libro que muchos leerán, de la primera a la última página, como una verdadera novela y otros como guía de lecturas y relecturas de las obras asombrosas de quienes dejaron para nuestra suerte otro Siglo de Oro.
Andrés Trapiello nació en Manzaneda de Torío (León) en 1953. Desde 1975 vive en Madrid.
Como novelista ha publicado La tinta simpática (1988), El buque fantasma (Premio Internacional de novela Plaza & Janés 1992) y La malandanza (1996), así como los cinco primeros tomos de sus diarios, agrupados bajo el título general de Salón de pasos perdidos (El gato encerrado, 1990; Locuras sin fundamento, 1993; El tejado de vidrio, 1994; Las nubes por dentro, 1995; Los caballeros del punto fijo, 1996), y los volúmenes titulados Mil de mil (1995) y Todo es menos (1997), compuestos de pequeños relatos y ensayos que podrían considerarse dentro de ese ciclo autobiográfico. Todos ellos en la editorial Pre-Textos.
Como ensayista ha publicado Clásicos de traje gris (1990) y Sólo eran sombras (1997), ensayos y estudios dedicados a la literatura española; Viajeros y estables (1992), dedicado a la literatura extranjera, Las vidas de Miguel de Cervantes (Planeta, 1993) y Las armas y las letras. Literatura de la guerra civil 1936-1939 (Planeta, 1994, primer Premio don Juan de Borbón 1995).
Su poesía se ha reunido en el tomo Las tradiciones (1991), al que siguió Acaso una verdad (1993, Premio Nacional de la Crítica).
Actualmente colabora en varios medios de comunicación.
Editorial: Editorial Planeta
Año de publicación: 1997
Características de la edición del libro:
Colección: La España Plural
408 páginas
Precio: 20.43 euros
ISBN: 84-08-02171-0
Tapa dura 15x23 cm
Publicación: Octubre 1997