Inicio > Noticias > Diario > Seis de cada diez hogares con Internet pagan para ver contenidos audiovisuales online

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

Seis de cada diez hogares con Internet pagan para ver contenidos audiovisuales online

Casi la mitad de los españoles (47%) consumen contenidos audiovisuales online al menos una vez a la semana.
Las series (64,2%) desbancan a los informativos (61,7%) en el ranking de contenidos audiovisuales más vistos, liderado por las películas (75,8%).

29 jun 2023 l Leída 629 veces l 2 min l Compartir noticia
Seis de cada diez hogares con Internet pagan para ver contenidos audiovisuales online

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha analizado el consumo audiovisual de los españoles a través de plataformas online de pago, como Netflix, HBO o Amazon Prime Video. A finales de 2022, este tipo de plataformas de pago estaban presentes en el 59,2% de los hogares con acceso a Internet.

El crecimiento interanual fue de un 7,4%, según los últimos datos del Panel de Hogares CNMC del cuarto trimestre de 2022. Esta cifra casi quintuplica la obtenida a finales de 2016, seis años atrás.

Cada vez hay más individuos que consumen contenidos audiovisuales a través de Internet, de manera abierta o de pago. En el cuarto trimestre de 2022, casi la mitad de los españoles (47%) consumieron contenidos audiovisuales online al menos una vez a la semana, un 3% más que en el mismo trimestre del año anterior. 

 

Más series y menos informativos

Las películas (75,8%) y las series (64,2%) fueron los contenidos audiovisuales más vistos a finales de 2022. De hecho, las series desbancaron a los informativos en el ranking: el porcentaje de individuos que ve las noticias pasó del 64,3% al 61,7% entre el cuarto trimestre de 2021 y 2022. 

El tipo de contenidos audiovisuales que se consumen condiciona el servicio utilizado. Por ejemplo, a finales de 2022, los informativos se siguieron sobre todo desde la televisión en abierto/TDT, mientras que los streams/vídeos de gaming se visionaron a través de plataformas de intercambio de videos (como YouTube).
 

La edad también condiciona el servicio utilizado: durante los fines de semana y festivos, los más jóvenes (10 a 15 años) pasaron 2,4 horas diarias en plataformas de intercambio de video, y 1,6 horas en servicios de video bajo demanda. Los mayores (65 años o más), en cambio, apenas usaron estas opciones y, en cambio, pasaron 3,6 horas diarias viendo la televisión en abierto/TDT.
 

Metodología 

Estos resultados forman parte del Panel de Hogares de la CNMC, una encuesta a hogares e individuos de periodicidad semestral. La CNMC pretende recopilar información directamente de los ciudadanos a través de encuestas y análisis de las facturas de los servicios. El estudio es de naturaleza multisectorial y recoge datos relativos a los mercados de telecomunicaciones, audiovisuales, energía, postal y transporte, entre otros. La encuesta de esta oleada se llevó a cabo en el cuarto trimestre de 2022 e incluyó a 5.350 hogares y 9.149 individuos. Esta herramienta aporta una información amplia y diversa, y permite a la CNMC conocer mejor el punto de vista de los consumidores. 


 

 

 
https://www.cnmc.es/prensa/panel-servicios-audiovisuales-20230602
 
 
x