El País Audio trabajará de forma colaborativa con el equipo de PRISA Audio, formado por As Audio, Podium Podcast, SER Podcast, Los40 Podcast, Dial Podcast y la propuesta de audio de las emisoras en Latinoamérica (WRadio, Caracol Radio y ADN Chile).
Un nuevo equipo de siete periodistas desarrollará y coordinará los contenidos sonoros del diario, el audio bajo demanda (podcast) o la sonorización de noticias, abrazando el periodismo de largo aliento, dando voz a los protagonistas de las historias y también a los periodistas.
Isabel Cadenas, creadora y directora del podcast De eso no se habla, lidera el equipo. Cadenas es doctora en Estudios Culturales por la New York University y ha realizado crónicas y documentales sonoros para medios como Deutsche Welle o Radio Ambulante, entre otros. El equipo lo completan las periodistas Silvia Cruz Lapeña, Marta Curiel Tirado, Bárbara Ayuso, Inés Vila y Elsa Cabria, además de José Juan Morales, que ya formaba parte de la plantilla de El País
El equipo
Isabel Cadenas Cañón ha realizado crónicas y documentales sonoros para medios como Deutsche Welle, Radio Ambulante, Las Raras, Euskadi Irratia y Carne Cruda y ha trabajado como editora y/o productora para diversas emisoras, productoras y programas (WNYC, The World, Pineapple Street, etcétera). También imparte talleres de audio de no ficción narrativa (EITB, Goethe Institut Brasil, Radio Televisión Nacional de Colombia, etcétera). Es la creadora y directora de De eso no se habla, un podcast sobre silencios individuales y colectivos que fue el único proyecto europeo seleccionado para el Google Podcasts Creator Program de PRX (Public Radio Exchange). Por este trabajo, ha recibido una mención del jurado en los Premios Ondas 2020, el X Premio de Periodismo Colombine y actualmente está nominada al Prix Europa en la categoría de documental radiofónico. Es autora del ensayo Poética de la ausencia (Cátedra, 2019) y de dos libros de poemas. Doctora en Estudios Culturales por la New York University, ha sido profesora de Historia Cultural en New York University-Madrid y en Tufts-Skidmore Madrid.
Bárbara Ayuso se licenció en periodismo por la Universidad San Pablo CEU y ha trabajado desde entonces en varios medios, fundamentalmente escritos (Abc, EL PAÍS, El Diari de Tarragona, El Confidencial, etcétera) en los que su labor fundamental han sido las entrevistas y perfiles, y los reportajes. En radio, participó en la tertulia cultural de Es la mañana en esRadio. Publicó un libro-reportaje sobre la dictadura de Azerbaiyán, Viaje al negro resplandor de Azerbaiyán (Fronterad - Musa a las 9). Participó en antologías periodísticas recopiladas en la editorial Deusto y coordinó varios volúmenes de Jot Down Books como editora y autora.
Elsa Cabria ejerce de periodista desde 2005 e hizo el máster UAM-EL PAÍS en 2009. Está especializada en periodismo narrativo y de investigación social. Ha trabajado una década entre México y Centroamérica, donde cofundó la productora El Intercambio. Ha escrito para El PAÍS, eldiario.es, Vice News, El Faro o BBC Mundo. En 2021, obtuvo mención especial de mérito en el primer máster de Pódcast en Iberoamérica. Ha trabajado como guionista e investigadora en el podcast El Rey del Cachopo, para Spotify.
Inés Vila es licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y cursó el máster de Periodismo UAM-EL PAÍS y el máster de Periodismo de Televisión RTVE-URJC. Especializada en audio como editora, guionista, productora y locutora, ha desarrollado su carrera profesional en Podium Podcast, Cadena SER, El PAÍS y Canal 24H, entre otros medios. Entre sus últimos trabajos destaca la edición sonora de La teoría del paréntesis (EL PAÍS-Podium Podcast) y el guion y la edición de En primera persona (Fundación Gabo de Periodismo-Podium Podcast).
José Juan Morales es graduado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Trabajó en la Cadena SER en el programa A vivir que son dos días y en Informativos fin de semana. Posteriormente, en 2018, se unió al área de contenidos audiovisuales de EL PAÍS en la que se ha desempeñado como redactor en sección de vídeo y ha impulsado y producido el contenido en audio y podcasts publicado en el diario desde entonces.
Marta Curiel es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, y especializada en radio por la misma universidad. Ha realizado documentales, reportajes y crónicas sonoras para RNE y Radio 5, sobre todo sobre igualdad. También ha estado al frente de la coordinación, producción y grabación de podcasts en Mediapro. En formato escrito, ha tenido la oportunidad de ser parte de la redacción de RTVE Noticias y en televisión, del equipo del matinal La Hora de La 1 de TVE. Además, ha sido colaboradora de la revista Interviú, Radio 3, Granada Hoy y El Confidencial.
Silvia Cruz Lapeña es licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Empezó su carrera periodística en el diario Abc en 2000 y desde entonces ha trabajado para medios generalistas como La Vanguardia, EL PAÍS Semanal o El Mundo. Durante 10 años ejerció el oficio como freelance y colaboró también en prensa no diaria (Letras Libres, Altaïr Magazine, entre otros), así como en medios especializados en música (Rockdelux, Deflamenco). De esa afición nació De cal y canto, un blog que derivó en un libro, Crónica jonda. En 2020 y con la misma editorial llegó el segundo: Lady Tyger: es mi cuerpo y es mi vida, perfil de Marian Trimiar, la pionera que logró la primera licencia para boxear en Nueva York. En audio, ha dirigido para Podium Podcast Crónicas jondas, continuación sonora de su primer libro; ha formado parte de la tertulia cultural del programa 24 Horas de Radio Nacional de España e investiga, redacta y locuta Descartes, sección del A vivir que son dos días (Cadena SER) donde elabora perfiles de personas relevantes, especialmente mujeres, cuyos logros quedaron sepultados. En 2019 se incorporó como firma a la sección de Opinión de El Periódico de Cataluña y en su último trabajo ha ejercido como jefa de Actualidad en la revista Vanity Fair.
Prisa Media crea Prisa Audio y renueva la SER