Inicio > Noticias > Diario > Infonómetro de Salud: El 70% de los periodistas de salud sólo publican entre el 10 y el 30% de las notas de prensa que reciben

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

Infonómetro de Salud: El 70% de los periodistas de salud sólo publican entre el 10 y el 30% de las notas de prensa que reciben

El 70% de los periodistas publican entre el 10 y el 30% de las notas de prensa que reciben. ¿Y por qué no se publica el resto? Los profesionales consideran que es publicidad el 36.3% y que tendría poco interés para los lectores un 35,5%. Ambos suman un 71,8%. Y el 28,3% alega falta de espacio en su medio. Estas son algunas de las conclusiones del primer INFONÓMETRO DE SALUD 2018 que han impulsado Infoperiodistas y Acceso, con el apoyo de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) y ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud).

21 feb 2018 l Leída 2.899 veces l 7 min l Compartir noticia
Infonómetro de Salud: El 70% de los periodistas de salud sólo publican entre el 10 y el 30% de las notas de prensa que reciben

De izquierda a dcha. Elsa González, Presidenta de la FAPE, Carolina López-Nicolau, Directora de Infoperiodistas.info y Jesús Bélmez Mosquero, Director de Media Inteligence de Acceso


El objetivo de este informe es valorar la relación entre las fuentes de información del sector salud y los periodistas, para facilitar la labor de las redacciones de los medios de comunicación.

La encuesta de salud fue enviada a más 2361 medios nacionales, autonómicos-provinciales, internacionales y locales e incluía prensa, revistas, blogs, agencias, digitales, televisión y radio. El envío representa el 32,3% de los 7.293 medios que tiene la Guía de Medios de España. La recogida de datos tuvo lugar en dos meses (Octubre y Noviembre de 2017)

El informe está formado por una investigación que analiza dos ámbitos. Por una parte, la encuesta a periodistas y por otra, el análisis de las noticias publicadas en los medios.

Más de un centenar de periodistas (117) han participado en la encuesta, dividida en 47 preguntas que tratan varios aspectos, como las Fuentes de Información, Interlocutores, Información, Formatos y Canales, Internet y Redes Sociales y Medios.

Elsa González, presidenta de FAPE; Carolina López-Nicolau, directora de Infoperiodistas y Jesús Bélmez Mosquero, director de Media Inteligence de Acceso han sido los ponentes para la presentación del INFONÓMETRO 2018.

Tal y como ha comentado la presidenta de FAPE Elsa González, "Se trata de una investigación inédita, que puede resultar muy útil para los periodistas de Salud y de Información General.", ha ensalzado Elsa González, quien ha recordado que la colaboración con Infoperiodistas genera una relación fructífera de la que se benefician los cerca de 20.000 socios de FAPE.

"Este informe y la encuesta pueden favorecer el trabajo de los redactores en el sector de la Salud. Muchos profesionales desarrollan su labor en circunstancias precarias de tiempo y salarios.", señaló Elsa. "La FAPE quiere mostrar su apoyo a proyectos, como Infoperiodistas, de interés para el Periodismo y los periodistas".

"Nuestra intención es que esta investigación sea un altavoz de la percepción y de la realidad que tienen los periodistas y los medios de comunicación en su día a día. Por primera vez hacemos un trabajo de investigación para que las fuentes puedan escuchar a los profesionales del periodismo", ha explicado Carolina López-Nicolau, directora de Infoperiodistas.

Según Jesús Bélmez Mosquero, director de Media Inteligence de Acceso, "Para completar este estudio y conocer el entorno en el que ellos están trabajando, hay que conocer las temáticas que más se tratan, así como la capacidad de difusión y el impacto. Por ello, es importante analizar un año y tener el suficiente recorrido para poder evaluar."

Fuentes de información

La mayoría de los periodistas consultados consideran las fuentes más fiables los Centros de Investigación con un 70,9%, los Expertos con 71,8%, las Universidades con un 61,6% y los Hospitales con el 63,7%. Por su parte, Gobierno y Administración, con un 33%, ONG´ s con un 27,3%, consumidores con un 15,4% y empresas con un 7,7% son los menos fiables para dar credibilidad a una noticia.

El Experto con un 54,7%, es la fuente más frecuente a la que acude el periodista. Y también la más fiable. El gran valor del periodista de salud es saber dónde se encuentran. Además, el 98,3% ha valorado positivamente la utilidad de tener una relación más cercana con ellos.

Interlocutores: Agencias de Comunicación y Departamentos de Comunicación

El 94,8 % de los periodistas consultados destacan la facilidad de contactar con el departamento de comunicación. El 68,3% manifiesta que puede hablar con el Director de Comunicación. Otro tema es llegar al Presidente o Consejero Delegado. El 78,7% de los periodistas "Nunca" o "Casi nunca" acceden a él.

En general las agencias de comunicación hacen bien su papel. Un 65,5% la considera una intermediaria o facilitadora. Sólo un 28,1 % de las respuestas de los periodistas considera que es un escudo informativo. Y para el 6,4% las considera una fuente solvente.

La Información

Entre los temas informativos que interesan más a los periodistas consultados, están los estudios de investigación y los avances. También consta en el estudio una demanda de información sobre las discrepancias médicas y farmacológicas.

Es interesante destacar que cuando la información de salud es negativa, los periodistas encuentran muchas dificultades para obtener datos en un 76,9% de los casos.

Nota de prensa
 
Entre los formatos periodísticos más útiles para relacionarse con las fuentes, gana la Entrevista con un 21,6% y quedan prácticamente empatados la asistencia a Rueda de Prensa 18,7% y el Correo Electrónico, 18,6%. La Nota de Prensa se queda en un 16,7%.

La realidad es que el 70% de los periodistas solo publican entre el 10 y el 30% de las notas de prensa que reciben. ¿Y por qué no se publican el resto? Los periodistas consideran que es publicidad el 36.3% y que tendría poco interés para los lectores un 35,5%. Ambos suman un 71,8%. Y el 28,3% alega falta de espacio en su medio.

El 85,5 % de los periodistas de salud encuestados explican que entre "A menudo" y "siempre" reciben notas de prensa que no pertenecen a su área informativa. 
 

2º PARTE. Análisis de las noticias publicadas en los medios (Acceso)

El análisis de Acceso se realiza sobre las 288.238 noticias publicadas durante el año 2017 en 633 soportes de prensa y online sobre contenidos referentes al sector salud. Impresos, entre ellos 450 diarios (incluye cabeceras y suplementos) y 75 revistas en la parte papel y en online, 98 digitales y 10 blogs.

El estudio se articula en base al análisis de las siguientes temáticas: Farmacéuticas, Patologías, Áreas terapéuticas, Reguladores, Investigación

¿Cuál es el peso de las informaciones de salud sobre el total?

El peso del sector salud es del 2,8% respecto del total de lo publicado en medios de información general. Ligeramente por debajo, con un 2,4%, tenemos su presencia en medios de información económica.

En los medios especializados en salud, la representatividad de la información analizada en este estudio es del 7,3%. En los medios especializados en otras temáticas, el peso es del 0,2%.

¿Cómo se distribuye la información por tipología de medio?

Un 70% de las informaciones del sector se publican en medios digitales a pesar de que solo representan un 15% de los medios auditados. Con estas informaciones se consigue el 86% de los impactos potenciales en audiencia.

Distribución de la información por clasificación del medio

Un 62% de las informaciones del sector se publican en medios de información general. En estos medios lideran en impactos en audiencia en un 85% y en valor económico un 74%.

Los medios especializados en salud, pese a que suponen un 20% de los soportes auditados y aportan el 25% de las informaciones, sólo consiguen el 3% de los impactos en audiencia.

Distribución de la información por ámbito de difusión del medio

Pese a que el porcentaje de medios de difusión nacional (46%) y regional (54%) auditados es muy similar, es en medios de difusión nacional donde se publican el mayor número de informaciones (67%) que obtienen el mayor alcance potencial en audiencia (89%) y el mayor retorno económico ( 82%).

Áreas terapéuticas

Las menciones sobre áreas terapéuticas son las que ocupan el mayor espacio en la actualidad del sector. Están presentes en el 51% de las informaciones.

Las empresas farmacéuticas tienen una gran oportunidad de conseguir mayor presencia mediática. Están presentes en el 7% de las informaciones.

La información sobre áreas terapéuticas está presente en el 92% de los medios auditados. El 88% de los medios publicó informaciones sobre alguna de las patologías objeto de estudios.

Las menciones sobre áreas terapéuticas son las que obtienen el mayor retorno económico (50%) e impacto potencial en audiencia (52%).

Dentro de las áreas terapéuticas, Oncología lidera en todas las variables analizadas. Destaca la relevancia mediática de Pediatría (32.132 informaciones), que se sitúa en segundo lugar. En el polo apuesto encontramos Geriatría (2.850 informaciones) que presenta poca visibilidad mediática.

Patologías

Las enfermedades del corazón y la diabetes encabezan el área temática patologías. Pese a que oncología es el área terapéutica con mayor repercusión, la primera patología relacionada no aparece hasta la tercera posición. El Cáncer de Mama se sitúa en primer lugar. Con Alzheimer ocurre justo lo contrario. Se sitúa en cuarto lugar por impacto mediático cuando el área terapéutica geriatría estaba en último lugar.

Además, el 94% de las informaciones sobre patologías se publican sin que aparezca nombrada ninguna empresa.

Empresas farmacéuticas presentes en los medios

Merck & Co y Pfizer son las compañías con mayor volumen de información y más impactos potenciales en audiencia.

Roche y Novartis aparecen descartadas en número de informaciones, pero se sitúan por debajo de Bayer y Ferrer, que con menor presencia, obtienen un impacto en audiencia mayor. Destaca el valor económico obtenido por Ferrer.

El periodismo de salud es especial por su impacto

Emilio de Benito, presidente de ANIS, y quien personalmente asesoró a la hora de diseñar el cuestionario a los periodistas, considera que el periodismo de salud es especial por su impacto. "Muchos pacientes acuden a los medios para completar la información que reciben de los profesionales. Por eso yo le he robado el lema a los médicos de "primum non nocere", lo primero es no hacer daño. Aparte de por falta de especialización, se puede perjudicar por alarmismo o por amarillismo".

Sobre la responsabilidad del periodista, Emilio de Benito es claro" Hay que tener mucho cuidado con no curar el cáncer cada semana ni propagar una epidemia cada mes. El entorno digital en que todos estamos inmersos tiene ventajas, como por ejemplo la inmediatez y multiplicidad de fuentes y desventajas, ya que los errores se perpetúan y propagan, sean propios y ajenos.
 
x