La Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, ha presentado la vigésima edición de su Anuario de la Comunicación en el Ateneo de Madrid, que contiene más de 3000 contactos de directivos y profesionales de comunicación en España y América Latina. El documento publicó su primera edición en 1997.
Montserrat Tarrés, presidenta de Dircom, destacó el proceso de transformación que sufren las empresas, “la revolución digital ha ocasionado un entorno social más colaborativo y participativo sin intermediarios”. Además, recordó el componente ético que deben tener las empresas, ya que la ciudadanía lo demanda. “En este entorno, no puede haber decepción”.
Además, la jornada tuvo varias mesas de debate. “El ayer y hoy de la comunicación en las empresas” contó con María Echanove, directora de Comunicación de Mapfre, Mirta Drago, directora de Comunicación de Mediaset, Paz Noriega, gerente de Comunicación Corporativa y Territorial de Telefónica y José Romero, director de Comunicación de Vodafone España. Moderada por Javier Fernández del Moral, ex presidente de Dircom, los invitados destacaron la aparición de Internet como cambio en la forma de comunicar de las empresas y la necesidad de adaptación a ese cambio.
La reputación se traduce en liderazgo
Tal y como ha explicado Drago, “antes las crisis se podrían solucionar con una llamada o rueda de prensa, pero con internet todo ha cambiado. Por ello debemos adaptarnos a nuevos retos de contenidos, tecnológicos y de públicos. Romero ha resaltado la necesidad “de contar con medios de comunicación fuertes, intermediarios creíbles que generen confianza y hacer una escucha activa en redes sociales para anticipar crisis”. También criticó que haya empresas que tengan “tuiteros” a sueldo en los eventos, ya que afecta a la reputación. Por su parte, Paz Noriega recordaba la necesidad de formación continua de un Dircom ya que ahora un becario “puede saber más que tu”.
En el segundo panel de expertos, moderado por Sebastián Cebrián, director general de Dircom, se ha hecho una introducción a las tendencias de comunicación, como pueden ser el contenido de marca o branded content, el inbound, la medición o el monitoreo. En esta mesa han participado José Ruiz Pardo, director de Proyectos de Goli Neuromarketing, Paloma Cabrera, directora de Marketing y Comunicación de Accentur y Albert Solana, manager en Synergic Partners, quienes han hablado de neuromarketing, comunicación y marketing y Big Data, respectivamente.
“Las personas son la clave del éxito de cualquier campaña” ha afirmado Cabrera, quien también recordó la importancia de la economía digital. Ruiz Pardo recordó la necesidad de medir “intangibles” como las conexiones emocionales “con el neuromarketing podemos saber si aquello que tenemos en nuestras manos emociona de verdad” ha explicado. Por su parte, Solana ha resaltado que, gracias al Big Data, las empresas son capaces de responder de forma ágil a las necesidades del cliente, “la escucha activa es necesaria, ya que todo se basa en entender los momentos de interacción del cliente con la empresa” ha destacado.
Finalmente y moderada por José Mª Palomares, vocal de Innovación de Dircom y director de Comunicación Corporativa de la Universidad Europea, la tercera mesa, “Tendencias de Comunicación, mañana” miró al futuro con Juan Luis Polo, fundador y director general de Territorio Creativo, Francisco Polo, director de change.org de Democracia Real y Diego Rivera, director de Estrategia y Creatividad de Best Relations de la Generación Hit.
La publicación ha contado con el patrocinio de Abertis, Gas Natural Fenosa, Kantar Media, Mediaset y Vodafone.