En el caso de la la lista de 2015 de la FIP, quien publicará los datos definitivos este mes de enero, menciona 109 periodistas y personal de los medios asesinados en 30 países, así como 3 fallecidos de muerte accidental. Pese a ello, registra una reducida disminución en relación con el año pasado, en el que se produjeron 118 asesinatos y 17 accidentes.
Este año, las Américas encabezan la lista de periodistas asesinados, con 27 víctimas mortales. Por segundo año consecutivo, Oriente Medio ocupa el segundo lugar, con 25 víctimas mortales. Asia y elPacífico es el tercero en la lista, con 21, un número menor con respecto al año pasado debido a la importante disminución de la violencia en Pakistán. África ocupa el cuarto lugar con 19 víctimas mortales, seguido de Europa, con 16.
Ataques terroristas
El año 2015 se vio especialmente marcado por el aumento de ataques terroristas dirigidos contra los periodistas. Son los periodistas franceses quienes pagaron un precio desproporcionadamente alto con el asalto terrorista a la revista satírica francesa Charlie Hebdo, en París, en el que resultaron asesinados a tiros varios trabajadores de los medios. En los Estados Unidos, el asesinato de dos de sus antiguos compañeros de la televisión estadounidense WDBJ, en Virginia, por parte de un exempleado descontento se produjo frente a una audiencia televisiva mundial durante una transmisión en vivo.
Para Jim Boumelha, Presidente de la FIP. “Lamentablemente, ha habido decenas de asesinatos no denunciados y, a menos que el periodista sea un corresponsal muy conocido, el mundo apenas se da cuenta. Todos los días se cierne la muerte sobre el periodismo en numerosas regiones del mundo, donde los extremistas, los barones de la droga e irresponsables facciones beligerantes continúan asesinando periodistas con toda impunidad”.
Destacar que en Oriente Medio, la FIP ha registrado una escalada de violencia contra los profesionales de los medios por parte de los extremistas en Irak y Yemen, donde han aumentado los asesinatos y los secuestros, sobre todo de periodistas locales que cubren la información de su ciudad, su comunidad y su país. Por su parte, en América Latina, los asesinatos se produjeron en su gran mayoría a manos de los barones de la droga, quienes operan a través de las fronteras, sobre todo en México, haciendo correr grandes riesgos a los periodistas que investigan el narcotráfico en la región.
II parte del Balance anual de Reporteros sin Fronteras
En 2015 Reporteros Sin Fronteras (RSF) registró que 110 periodistas fueron asesinados debido a su labor o que perdieron la vida en circunstancias sospechosas. En 67 de estos casos, la organización puede afirmar de manera oficial que los periodistas fueron asesinados debido a su profesión o mientras la ejercían –con lo que la cifra total de periodistas asesinados por este motivo asciende a 787 desde 2005–. En los demás casos, se sospecha que su profesión pudo ser la causa. A esta cifra hay que agregar los asesinatos de 27 periodistas ciudadanos y 7 colaboradores de medios de comunicación.
Este balance anual de los ataques contra periodistas, creado hace 20 años por RSF, se basa en datos precisos, recabados gracias al trabajo de vigilancia de RSF. El pasado 15 de diciembre, Reporteros Sin Fronteras publicó la primera parte del documento, que registra los periodistas encarcelados, secuestrados y desaparecidos durante 2015.
A esa fecha, 153 periodistas se encuentran encarcelados, 54 permanecen como rehenes y 8 están desaparecidos. De ellos tres son españoles y se perdió la pista de ellos en Siria en julio de 2015. Se trata de dos reporteros (Antonio Pampliega y Ángel Sastre) y un fotógrafo (José Manuel López)
Desaparecen los periodistas españoles Antonio Pampliega, Ángel Sastre y José Manuel López