El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe sobre la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) en el que "cuestiona que los servicios de agregación de contenidos deban ofrecer una "compensación equitativa" a los editores de publicaciones periódicas o de sitios web de información"
29 may 2014 l Leída 2.141 veces l 4 min l Compartir noticia
El Proyecto de ley incluye un nuevo apartado que contempla el derecho irrenunciable de editores y de otros titulares de derechos a percibir una "compensación equitativa" ante la puesta a disposición del público, por parte de los prestadores de servicios de agregación de contenidos, de contenidos o fragmentos no significativos de contenidos divulgados en publicaciones periódicas o en sitios web de actualización periódica con una finalidad informativa, de creación de opinión pública o de entretenimiento. Este derecho sería irrenunciable y se haría efectivo a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual.
Según la CNMC, resulta cuestionable “la competencia directa “que se produciría entre el sitio original y los prestadores de servicios de agregación de noticias o, en su caso, empresas de press-clipping, en el acceso a determinada información sin compartir el agregador los costes que este esfuerzo creativo llevaría aparejado”. También dudan de que deba existir una compensación.
Además, la exigencia de esa nueva “compensación equitativa” erigiría una barrera al acceso que no han tenido los agregadores actuales, ya consolidados y, paralelamente, desincentivaría el acceso al mercado de nuevos prestadores este tipo de servicios.
Por último la CNMC recomienda modificar el carácter “irrenunciable” de la compensación, así como eliminar eliminar la reserva de actividad que se concede a las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual.
Distintas reacciones en el sector editorial
El informe ha despertando distintas reacciones entre el sector editorial. La Coalición Prointernet, formada, entre otro, por la asociación de editores de prensa AEEPP o medios como 20minutos.es, eldiario.es . Teleprensa – Madrid, Periodistas por el mundo o Grupo Nexo aplauden la posición de Competencia y piden al Gobierno que retire la Ley y el Canon por Cita o Canon AEDE.
Esta coalición en la que también está Google o Menéame, recuerda que tasa la actividad de cita en Internet y de agregadores de noticias ha despertado el rechazo y la oposición de todos los grupos parlamentarios y de buena parte de la sociedad con más de 75.000 firmas, se une ahora la Comisión Nacional de Los Mercados y la Competencia.
Además, la Coalición ProInternet cree importante que la CNMC centre su informe en una nota específica sobre el artículo 32.2, precisamente el referido al cobro de una tasa por agregación de noticias y cita. Además pide al Gobierno la retirada inmediata del polémico artículo incluido en el proyecto del Gobierno, alegando que no ha habido “diálogo previo”
AEDE, en contra
En el otro lado, AEDE, LA Asociación de Editores de Diarios Españoles que agrupa a los principales grupos de comunicación, ha manifestado “su extrañeza” ante las conclusiones del informe de la CNMC y así lo manifiestan en un comunicado.
“Sorprende que la CNMC haya decidido opinar sobre los agregadores de noticias en España, cuando mantiene un escrupuloso silencio respecto al procedimiento abierto en la Unión Europea contra Google por conductas que suponen abuso de posición dominante”, afirman los editores.
La información no es gratis
Los editores consideran además que el informe difundido contradice las opiniones expresadas el pasado 12 de marzo por el presidente de la CNMC, José María Marín, en las que pedía a los gigantes de la red “asumir que la información no es gratis”.
AEDE lamenta que ell informe de la Comisión utilice de forma literal las instrucciones de Google como ejemplo para que los periódicos que lo deseen puedan desagregar sus contenidos de ese agregador de noticias.
Sobre la posibilidad de ejercer ese derecho de opt-out, los editores también recuerdan que, en la práctica, esa opción resultaría inviable. Tan solo una mínima parte de las búsquedas por internet escapan a Google, cuyo algoritmo impone a los editores estar presentes en Google News, pues no hacerlo condicionaría su ventana de visibilidad en los resultados generales del buscador.
Los editores subrayan también que el tráfico generado mediante los agregadores de noticias apenas revierte en los periódicos, sino que, en su mayor parte, queda en poder del agregador, a pesar de que los internautas entran en él buscando los contenidos de los periódicos.
Insisten además en que el derecho de irrenunciabilidad recogido en la actual redacción de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual es la única forma de defender a los periódicos pequeños frente al gigante de internet. En ese sentido, consideran una “triste paradoja” que la CNMC se sitúe a favor del gigante internacional, cuya posición de dominio ha sido considerada abusiva por la Unión Europea, y en contra de los diarios españoles.