La Ley de Comunicación Audiovisual impide desequilibrios en los presupuestos que conlleven déficit. Desde el mes de agosto ninguna televisión autonómica puede tenerlo y Telemadrid no es una excepción. Sin posibilidad de endeudarse a largo plazo ni de contar con partidas extraordinarias, las cuentas del ente público madrileño para 2013 se aprietan el cinturón. El presupuesto para el próximo año mengua un 35%, mientras está pendiente del informe Deloitte-Cuatrecasas, empresa auditora externa que determinará que parte de la plantilla será incluida en un ERE. Las conclusiones del texto no serán vinculantes, pero sí relevantes para la Comunidad de Madrid.
13 nov 2012 l Leída 2.084 veces l 3 min l Compartir noticiaPresumiblemente, en el momento que haya un acuerdo con el Consejo de Administración de Telemadrid, se concretará el calendario del Expediente de Regulación de Empleo a una plantilla de 1175 trabajadores.
En 2011, Telemadrid tuvo 138 millones de gastos. En contrapartida ingresó 28 millones de euros en publicidad y 79 millones de la partida Contrato Programa que aporta la Comunidad de Madrid. En 2012, el gasto ha sido menor, 131 millones, pero sólo ha ingresado 19 millones en publicidad, mientras que el Contrato Programa ha tenido una cuantía de ocho millones menos que el año pasado (71 millones de euros)
En 2013 la cadena pública dipone de 84,5 millones, cifra provisional que podría reducirse. (En 2012 era de 131 millones de euros) Y de momento, de esa cantidad, la partida de personal se sitúa en 55.1 millones. 29,4 millones es lo que queda para hacer televisión.
Por ello, la producción externa se suprime para el año que viene. José Luis Garci (Querer de cine), Fernando Sánchez Dragó (Las Noches Blancas) y Cristina Tárrega (Territorio Comanche), José Toledo y Quico Taronjí (Doble página) y Goyo González (Cifras y Letras) desaparecerá de la pantalla madrileña. Los apartados de "compras y consumos" y "derechos" quedan seriamente tocados. Se salvan los programas de producción propia, "Madrileños por el Mundo", "Mi cámara y yo" o "Madrid Directo".
Está por concretar qué cantidad económica se reduciría por cada intervención de tertuliano en sus programas de debate como “Madrid Opina”. Sin embargo, no se contemplaría el cierre del segundo canal “La Otra”, ya que apenas supone un gasto significativo, por servir de contenedor de la parrila de Telemadrid.
El ERE de Telemadrid, empezó a gestarse en el mes de mayo. La empresa contactó con los sindicatos para confirmar que la situación económica era insostenible. Un 45% del gasto era de personal. Posteriormente en agosto se convocó un concurso para auditar las cuentas de la cadena que ganó Deloitte-Cuatrecasas y que en unos días se conocerá su texto.
Ignacio González presidente de la Comunidad de Madrid incluso amenazó hace unos días con acabar con Telemadrid. "Si conseguimos hacer un expediente de regulación de empleo que nos permita mantener ese servicio, lo haremos externalizándolo. Si no podemos hacerlo, nos tendríamos que plantear en su caso el cierre". Además añadió que "Telemadrid es un servicio que en las condiciones actuales no lo podemos mantener porque han caído de una manera enorme los ingresos de publicidad y por lo tanto es un servicio deficitario. La nueva ley audiovisual nos impide tener servicios deficitarios en materia audiovisual y por lo tanto tenemos que reducir los gastos como primera medida".
La inmediata privatización de Telemadrid
Telemadrid desmiente la quiebra técnica