Mediaset pretende dejar de ser un mero socio financiero en Canal+ y quiere tener derecho de veto en el Consejo de Administración sobre la gestión de la compañía. Giuseppe Tringali, Consejero Delegado de Mediaset España, confirmó durante el coloquio posterior a una conferencia que pronunció en el Foro de la Nueva Comunicación que su compañía tiene "en proceso" esa petición de derecho de veto y que en función de la respuesta que le dé la Comisión Nacional de la Competencia, decidirán sobre su presencia en la plataforma de pago.
16 may 2012 l Leída 2.908 veces l 3 min l Compartir noticia
Cuando Telecinco acordó con Prisa en 2010 la compra de Cuatro y su entrada con un 22% en Digital+ (ahora Canal+), Competencia le puso como condición, igual que al otro socio financiero, Telefónica, la renuncia al derecho de veto sobre la gestión la plataforma.
Posteriormente, Telecinco llegó a un acuerdo adicional con Prisa que le daba derecho en el plazo de un año a poder plantear esa obtención de la potestad de veto y a vender su 22% si no lo lograba, quedándose solo con Cuatro.
Tringali afirmó que Mediaset hizo una inversión importante en España con esta operación con Prisa (“Cuatro nos llevará a grandes resultados y ya tenemos siete canales”), y ahora mismo, “en momentos duros” que aconsejan “prudencia”, no se plantea embarcarse en nuevas inversiones de calado en medios, “aunque siempre estamos mirando alrededor para ver si existen nuevas posibilidades, pero no hemos visto nada”.
Por otra parte, Tringali dijo que las televisiones privadas están negociando con el Gobierno un acuerdo sobre el reparto de nuevas frecuencias por el ‘dividendo digital’, y él está convencido de que el Ejecutivo encontrará “una solución justa” que contemplará que los operadores comerciales mantengan sus múltiples actuales, sin tener que echar el cierre a ninguno, como se ha barajado.
Sobre la fusión Antena 3-laSexta, afirmó que supone “una buena noticia” para el negocio televisivo, porque “habrá empresas más sólidas” y a Mediaset le supone “un estímulo más para competir mejor”.
En cuanto a la publicidad en las televisiones públicas, comentó que las cadenas comerciales absorbieron afortunadamente casi todo el pastel que dejó libre TVE y ahora “se tiene que abordar” una medida similar para las autonómicas.
La Asociación Española de Anunciantes, contra el monopolio publicitario
La Asociación Española de Anunciantes coincide en la defensa y el reconocimiento de la publicidad porlos valores positivos con los que influye en la sociedad y en la economía. Igualmentey agradeciendo las palabras de Tringali, considera vital el apoyo con el que el Gobierno debe de estimular a las empresas anunciantes para que puedan seguirinvirtiendo en anunciarse.
No obstante, en línea con la libertad de competencia que la aea siempre ha defendido, considera que esinviable para darle a la publicidad el valor que se merece, un mercad oanticompetitivo en el que la televisión esté en un 85% en manos de dos grupos y con una posibilidad de saturación publicitaria de hasta 20 minutos depublicidad por hora de emisión televisiva.
Para la Asociación, las empresas anunciantes necesitan desarrollar el negocio de la comunicación comercial en un entorno que no cercene la capacidad de maniobra para poder prosperar con los consiguientes beneficios para el país. Mientras que las televisiones privadas han visto cómo desaparecía la publicidad de TVE o se les permitía fusionarse, las empresas anunciantes, afectadas negativamente en estos procesos, se preguntan dónde quedan sus intereses.
En este sentido, y tras la respuesta de Tringali sobre la fusión de Antena 3-La Sexta que afirmó que supone “un estímulo para competir mejor”, la aea cree que se trata de un mercado cerrado en el que priman los intereses de dos grupos en lugar del interés general. Por tanto, se ha personado en contra de dicha fusión e igualmente considera preciso que secumplan los compromisos impuestos por la CNC en la fusión Telecinco/ Cuatro.