La eliminación de la publicidad en TVE, en enero de 2010 sigue teniendo efectos inmediatos en las cuentas de resultados de las cadenas de televisión privadas. Esta ausencia de anuncios hace que la resultados de las privadas no sean tan catastróficos.
9 nov 2011 l Leída 2.596 veces l 3 min l Compartir noticiaLa Unión de Televisiones Comerciales Asociadas, UTECA, presentó en su Jornada Anual 2011, en colaboración con la Consultora Deloitte, un documento que desvela las cifras económicas del sector. Entre ellas, durante la crisis -entre 20007 y 2010- las privadas han reducido su beneficio del 47% y sus ingresos publicitarios un 19%.
En la misma línea, Infoadex desvelaba que la recaudación publicitaria de las cadenas de televisión se situó en 1.635 millones los primeros nueve meses del año 2011, un retroceso del 7,5% en relación a igual periodo del año anterior. Por su parte, Antena 3 ha ganado un 17% menos hasta septiembre y Telecinco ha recortado sus ingresos publicitarios un 14%. En el caso que TVE recibiera ingresos por publicidad, la caída hubiera sido mayor.
Sin embargo, el Grupo Antena 3 reconoce que ha elevado sus ingresos netos en un 1,3% en el contexto de la crisis publicitaria. Según nota de prensa de la cadena con sede en San Sebastián de los Reyes (Madrid), el Consejo de Administración ha aprobado un pago de dividendo dede 0,22 euros por acción a cuenta de los Resultados de 2011, que se distribuirá el 14 de diciembre.
La cadena afirma que “este dividendo es un 10% superior al entregado a cuenta de los Resultados de 2010 y supone además una Rentabilidad por Dividendo del 10%”. Achacan el resultado a una mayor cuota en el mercado de la publicidad., así como un incremento de aundiencia y mayor eficacia comercial.Finalmente, el beneficio neto del Grupo Antena 3 ha alcanzado los 52 millones de euros, frente a los 62,6 logrados hasta septiembre de 2010.
Medidas de ahorro
Además el informe propone que RTVE y las televisiones autonómicas compartan una señal común, la cual podrían usar las televisiones públicas autonómicas de modo flexible mediante desconexiones. Sería un canal con "una programación completa diaria creada entre las distintas televisiones autonómicas públicas que se adhieran a la señal común y RTVE", aunque matiza que la transición a corto plazo sería progresiva.
El informe de la consultora para UTECA habla de un canal compartido también con TVE cuya señal común emitiría "en su totalidad en lengua española" y cuyo contenido no incluiría ninguna publicidad ("la participación de RTVE en la señal común implicaría que la emisión de esta señal fuera sin publicidad", dice).
Deloitte no habla de privatizaciones, pero sí de la desaparición de algunos canales autonómicos (lo que podría implicar el uso de esta señal por operadores privados): "cada señal autonómica que pasara a la señal común supondría la desaparición automática de, al menos, un canal autonómico en emisión de esa autonomía".
La consultora compara el modelo de televisión pública español con sus homólogos europeos y, singularmente, con el del país que tiene una estructura territorial más próxima a la española, Alemania.De tal comparación extrae conclusiones como las citadas y también la idea de que es necesario que los canales públicos inviertan en producción propia, lo que estimularía a la industria audiovisual del país o de cada comunidad autónoma.
"Los modelos industriales de Alemania y Reino Unido están más orientados a favorecer la producción propia e independiente de las regiones a las que pertenecen" que el modelo de las autonómicas españolas, cuyos contenidos son más bien los de una televisión comercial convencional, dice el informe.
Deloitte concluye diciendo que "la señal común es un primer paso hacia la configuración de un nuevo modelo de televisión pública más vertebrador, eficiente y con mayor aportación a la economía nacional".
Las claves de este modelo son, según la consultora, la "supresión progresiva de la programación ajena a favor de la producción propia interna e independiente"; la "limitación progresiva del número de canales públicos autonómicos y liberalización de espectro radioeléctrico"; y el "uso común de los recursos de las televisiones públicas.