En la era pre digital, cualquier recién licenciado de manual, se hacia con la "Guía de los Medios de Comunicación" para enviar masivamente su cv a los medios, a la espera de su primer trabajo, mientras que cualquier publicitario, jefe de prensa o relaciones públicas acudía a sus páginas para resolver la planificación de medios, los listados de prensa o los provedores de eventos. Esto hoy es historia, en parte porque la publicación de periodicidad trimestral, ha dejado de editarse, y en parte, porque la irrupción de la información digital es más actualizada, dinánima y eficiente.
6 oct 2011 l Leída 3.356 veces l 2 min l Compartir noticia
El cuarto ejemplar de este año no saldrá a la calle. Esta decisión, definitiva a todas luces, es consecuencia de la crisis publicitaria de los medios de comunicación, ya que la facturación de la Editora Remarca, propietaria de la guía, ha caído en los últimos tres años. La cabecera recogía cada tres meses y en 1300 páginas, los datos de contacto, tirada u organigrama de revistas, periódicos, internet, emisoras de radio, televisión, editoras, agencias de publicidad o empresas de comunicación de nuestro país.
Con 186 números a sus espaldas, la guía empezó a publicarse en 1964, fue fundada por Ignacio H de la Mota, y en la actualidad es dirigida por Javier de la Mota. Anteriormente, la misma editorial también publicaba títulos como Banca Española, desaparecida hace diez años.
Hoy en día, podemos encontrar información parcial en los anuarios de prensa que editan las diferentes asociaciones profesionales, también en la Agenda de la Comunicación que publica Moncloa. Así mismo, algunas ediciones de actualidad como El Publicista, Anuncios o IPMark tienen guias de medios digitales. Otra opción es trabajar en un entorno más completo con la guiademediosdigital.com de Infoperiodistas.info