Inicio > Noticias > Diario > El derecho a la información, en peligro

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

El derecho a la información, en peligro

"Vivimos una etapa de reconocimiento de los derechos de información de la ciudadanía pero también se acumulan los ejemplos en los últimos años de agresiones muy lamentables" afirmó Eliseo Sánchez Caro, presidente de la sección de Información y Comunicación del Ateneo. Para ilustrar tal afirmación puso de ejemplo el tratamiento del caso Mari Luz en el programa de Tele5 de Ana Rosa Quintana o la reciente costumbre de políticos de comparecer ante los periodistas sin aceptar preguntas. Caro denuncia que estos ejemplos pervierten el derecho de la ciudadanía a la información.

18 mar 2011 l Leída 3.443 veces l 2 min l Compartir noticia
El derecho a la información, en peligro

Sánchez Caro fue uno de los encargados de presentar el proyecto de Ley Orgánica de Garantías del Derecho a la Información de la Ciudadanía que ha elaborado las organizaciones integrantes del Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP). Entre ellas, la Agrupación de Periodistas de CCOO, Agrupación General de Periodistas UGT, Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, Colexio de Xornalistas de Galicia, Col•legi de Periodistes de Catalunya, Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), y UPIF-Sindicat de la Imatge.

Desde UGT, Mariano Rivero ha calificado el panorama actual de los medios de comunicación como “el peor desde el comienzo de la democracia”, y ha abundado en los ejemplos (foto de Esperanza Aguirre en el hospital; publicar el historial clínico del vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba; los graves insultos a una exconsejera de la Generalitat de Cataluña o comparar la actuación de los sindicatos con la de ETA).“Frente a todo esto proponemos la corregulación, con consejos autonómicos y uno estatal, integrados por representantes de todas las partes”. Por su parte, Maite Sánchez del sindicato CCOO ha resaltado el consenso y el gran esfuerzo que ha supuesto este proyecto para las ocho organizaciones integrantes.

Para Manu Mediavilla, Federación de Sindicatos de Periodistas, “por mucho que se diga, no acabamos de creernos que pertenece a la ciudadanía el derecho a no recibir información adulterada”. El representante de esta federación ha repasado otros aspectos importantes que recoge el proyecto como la necesaria independencia del periodista hasta de la línea ideológica del medio, la generalización de los comités de redacción o la búsqueda del periodismo de calidad, “al margen del tipo de soporte”.

Presente entre el público, el catedrático Manuel Núñez Encabo, presidente de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE, expresó el deseo de la presidenta de la FAPE, Elsa González, de adherirse a la ley, concluye la nota  de la Federación de Sindicatos de Periodistas
 

x