Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, ha realizado una radiografía del estado de la profesión periodística durante el Fórum de la Nueva Comunicación. Sus previsiones para 2011 no son nada halagüeñas.
17 feb 2011 l Leída 2.588 veces l 3 min l Compartir noticiaEl representante de la APM cree que la profesión "va de mal en peor" y pidió a los grandes medios que trabajen unidos en esta labor de recuperar la reputación de la profesión y que se comprometan “a no agredirse de mala manera, a competir con lealtad y a cooperar donde fuera posible”. También expresó su deseo de que se llegue a un pacto para sostener el empleo.En su opinión, “reducir las plantillas a cualquier precio es tan obsesivo como equivocado; aplazan los problemas para complicarlos”.
El Observatorio de la Crisis de la FAPE eleva a 3.712 el número de empleos periodísticos destruidos en los últimos dos años, sin contar con los despidos del Grupo Prisa.
Sin embargo, denuncia que durante los años pasados las redacciones han estado "sobredimensionadas y ahora llegan los ajustes, que se plantean con exceso, con daños evitables" y ha criticado los eufemismos con los que se envuelven los despidos al llamarse "plan de eficiencia corporativa", que "no son más que planes para desmontar empresas que, en otro tiempo, fueron ejemplares".
Ha tachado de "incomprensible" que los grandes diarios mantengan el mismo formato de hace 30 años. "Ahora, cuando salen a la calle, la mayoría de las informaciones son ya conocidas". En este contexto ha pedido a los periodistas que “dejen de mirar atrás, de lamentarse, y abracen las oportunidades que pasan por las nuevas tecnologías y por el periodismo profesional que conocemos, que son fenómenos compatibles”.
Se ha mostrado partidario de una modificación del modelo utilizando todos los soportes, incluido el papel -"el papel tiene futuro", ha dicho-, y acabando con la autopropaganda y la descalificación de los competidores".
Durante el mismo acto, el presidente de la APM calificó como un “falso dilema” la integración de las redacciones de papel y on-line. “Las nuevas tecnologías nos auxilian. Álex de la Iglesia tiene razón, internet es nuestro presente y futuro”, aclaró. A su juicio, “internet ha venido a salvarnos, a volver a poner en valor el buen periodismo, sin monopolio de la intermediación”.
En relación a la obligación de las televisiones privadas de emitir también bloques electorales, Urbaneja ha propuesto "extrañar a los partidos políticos de los espacios informativos. Ellos se han ido ya de los medios al no permitir preguntas o fabricar sus productos al margen de los medios". Y añadió que “Hay que volver a pensar en los ciudadanos-clientes como objeto del periodismo profesional, colocar en su sitio a las fuentes y sus pretensiones y rechazar la agenda que imponen”, añadió.
Ante esta situación "y si los directores se animaran a tomar esta decisión, subiría la audiencia y los políticos se verían obligados a cambiar. Sólo hace falta hacer periodismo. Los directores tienen que salir del 'bucle melancólico' en el que están inmersos y subir su autoestima".
Urbaneja se ha referido a la crisis del Grupo Prisa al señalar que sus errores "tienen que ver con decisiones erróneas, pero de muchos millones". Precisamente CCOO ha convocado varias reuniones con sus comités de empresa con motivo del plan de recorte de la empresa de cerca de 2500 trabajadores.
Finalmente, en la rueda de preguntas, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, afirmó que a Paolo Vasile, Consejero Delegado de Telecinco, “deberían extrañarlo de España”, debido a la sustitución de CNN+ por el programa Gran Hermano. La cadena de Fuencarral ha llamado “xenófobo” Urbaneja por esta declaración en contra de su primer ejecutivo, así como “machista” por los comentarios que hizo de Sara Carbonero cuando estaba cubriendo el Mundial de Fútbol el pasado verano.