Luis Mariñas nos ha dejado muy pronto. El periodista falleció esta semana a los 63 años de edad, por causas naturales, según apunta un comunicado de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. El mundo del periodismo está desconsolado.
30 dic 2010 l Leída 2.734 veces l 3 min l Compartir noticiaEn la misma nota, se apunta que el periodista, se encontraba mal en los últimos días, y con fuertes dolores de pecho. La institución recuerda que Mariñas sufrió hace dos años un aneurisma de aorta que logró superar aunque le dejó secuelas.
"Se nos ha ido muy pronto, demasiado pronto", ha dicho Paco Lobatón, visiblemente emocionado, quien ha reconocido la dificultad de hablar de Mariñas, un compañero con quien compartió no sólo la profesión, sino "una época de muchas ideas y de bastantes causas compartidas".
A su despedida también acudieron rostros conocidos del mundo de la profesión como Andrés Aberasturi, Pedro Piqueras, J.J.Santos, Pepe Ribagorda, Fernando Jáuregui, Jordi García Candau o Rosa María Calaf entre otros. El presentador de Telecinco, Pepe Ribagorda, ha lamentado la pérdida de "un gran profesional", "una gran persona" y "un personaje único", que orientó su carrera, que le inculcó "un sentido ético de la profesión magnífico" y que demostró "una gran capacidad para revolucionar la información".
El presidente de la Academia de Televisión, Manuel Campo Vidal, subrayó que Mariñas era uno de los "tesoros vivos" de la televisión, además de un "excelente comunicador y entrevistador". "Era un arquitecto de los informativos”.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España ha lamentado el fallecimiento de Mariñas y ha expresado su "más sentido pésame a la familia, compañeros y amigos", al tiempo que la Asociación de la Prensa de La Coruña ha destacado su "dilatada y brillante carrera".
Nacido en La Coruña en 1947, Mariñas dejó a un lado la Ingeniería de Telecomunicaciones para iniciarse en el mundo del periodismo a los 19 años, cuando comenzó a trabajar en los estudios de Prado del Rey de Televisión Española, en Madrid.
Fue director de TVE en Galicia, director del área nacional en los informativos de TVE, colaborador de RNE y director de varios programas hasta que, en 1982, fue nombrado director y presentador de la primera edición del 'Telediario' de TVE.
A principios de los años 90, dejó la televisión pública y pasó a ocupar la dirección de los informativos de Telecinco. Más tarde, volvería a TVE, para dirigir 'Los desayunos de TVE', hasta 2004. Desde entonces, había trabajado en la cadena autonómica Telemadrid y en Puertos del Estado, organismo dependiente del ministerio de Fomento, donde era el jefe del área de Comunicación hasta la fecha.
Entre sus hitos informativos destaca el haber moderado el debate electoral entre Felipe González y José María Aznar de mayo de 1993.También destaca la entrevista en Bagdad con el entonces presidente de Irak, Sadam Hussein, por antes de la primera guerra del Golfo. Además, entrevistó a Gorbachov después de la desintegración de la URSS.
Colaboró en varios periódicos como Diario 16, La Voz de Galicia, Diario Digital y Metro, siendo tertuliano de La linterna de la Cope con Luis Herrero.Ha sido uno de los pocos periodistas que, aunque centrado en la televisión, ha desarrollado también su carrera en radio y prensa escrita.
Entre los premios que ha recibido tiene dos de la Agrupación de Telespectadoras y Radioyentes, la Antena de Oro, el Micrófono de Oro, el del Club Internacional de Prensa, el Galicia de Comunicación, el de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos.