El 60% de los trabajadores de las televisiones, radios, y subcontratas de medios de comunicación han secundado la huelga, según el sindicato UGT, que ha informado de que el seguimiento por los operadores privados y por las subcontratas ha sido "irregular" y oscila entre el 20 y el 50%.
30 sep 2010 l Leída 2.039 veces l 3 min l Compartir noticia De esta forma, las diferentes plantillas habrían seguido el paro, pero los sindicatos y las propias empresas mediáticas no se ponen de acuerdo sobre cuántos empleados lo han secundado. Y en el caso de las emisoras de radio, el seguimiento ha sido casi nulo según las mismas fuentes han confirmado a EFE.
En lo que se refiere a las Radios y Televisiones públicas, el sindicato ha cifrado el seguimiento en una media del 70% por ciento. En IB3 Baleares, Aragón TV, TV3, RTVE, Canal Nou, Canal Sur y Radio y Televisión de Extremadura se acordaron unos servicios mínimos para los servicios informativos.
La incidencia sobre la programación de algunas de las principales cadenas de televisión ha sido desigual. Dos canales autonómicos, el andaluz Canal Sur y Telemadrid, tuvieron que suspender sus emisiones y en sus pantallas solo apareció un rótulo informativo advirtiendo de esta situación a los espectadores.
De La Primera desaparecieron Los desayunos, La mañana y Corazón, así como España directo y Gente. En TVE, según fuentes de la dirección de la cadena, el seguimiento ha sido a lo largo de la jornada del 28%.
En el Grupo Antena 3, el paro ha sido secundado, según la cadena, por el 5,6 % de sus empleados, y sus espacios en directo como «Espejo Público» o «3D» no se han visto alterados por la huelga, y en Telecinco, fuentes de la dirección estiman en un 3% el respaldo a la huelga. En su programación matinal se ha ofrecido en directo el espacio que presenta Ana Rosa Quintana, aunque otro de sus espacios en directo, «Sálvame Diario», se ha emitido grabado.
En La Sexta, el paro ha sido secundado por un 0,2 por ciento de los trabajadores de la compañía, según datos de la empresa. En la cadena la programación solo se ha visto alterada en el caso de sus espacios en directo «Se lo que hicisteis», «El Intermedio» y «Buenafuente», de los que se había preparado especiales previamente editados.
En Sogecable, el seguimiento del paro, también según fuentes de la dirección de la cadena, ha sido de un 17 % y la programación en Cuatro se ha emitido con absoluta normalidad, incluidos sus espacios en directo.
Ya en conjunto, los informativos de estas cadenas de ámbito nacional se han desarrollado, según fuentes de las distintas emisoras, sin incidentes, reducidos de tiempo y con información mayoritariamente centrada en la huelga.
En Galicia, el informativo Bos días de TVG pudo emitirse, pero no A revista. Por su parte, Cataluña, TV3 inició la jornada con la emisión de varios conciertos de música clásica y posteriormente ofreció películas y documentales.Otras cadenas de televisión como Intereconomía, Veo 7 o La 10 no han visto afectadas sus programaciones por la huelga, según fuentes de éstas emisoras.
La normalidad y la programación habitual han sido la tónica general en algunas de las principales cadenas de radio como Radio Nacional de España (RNE), Onda Cero, Punto Radio, Cadena COPE y la Cadena SER. Sí que se llegaron a pactos para conciliar los derechos constitucionales a la información y a la huelga que "han posibilitado una adecuada cobertura informativa", tanto de la huelga como de los partidos de la Champions, según el sindicato que preside Cándido Méndez.