Inicio > Noticias > Diario > El Supremo reabre el caso Couso

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

El Supremo reabre el caso Couso

El Tribunal Supremo ha ordenado a la Audiencia Nacional que reabra la investigación por el fallecimiento del cámara de Telecinco José Couso, muerto en el 2003 en el ataque del Ejército estadounidense al hotel Palestina de Bagdad.

7 jul 2010 l Leída 2.527 veces l 2 min l Compartir noticia
El Supremo reabre el caso Couso

Según informa Telecinco en su página web, se trata de la segunda vez que el Alto Tribunal toma una decisión semejante en este caso, puesto que en diciembre de 2006 anuló un primer archivo de la causa rechazando que el fallecimiento pudiera incardinarse en "un acto de guerra".

En esta ocasión, la familia del cámara de Telecinco había presentado un recurso contra el auto dictado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de 23 de octubre de 2009 que confirmó la conclusión del sumario como consecuencia de haber acordado, unos meses antes, la revocación del procesamiento del sargento Thomas Gibson, el capitán Philip Wolford y el teniente coronel Philip Camp, acusados indiciariamente de provocar la muerte de Couso.

La decisión del Supremo ha sido adoptada por unanimidad de una Sala integrada por los magistrados Joaquín Giménez, Perfecto Andrés Ibáñez, Diego Ramos, Manuel Marchena y Francisco Monterde, han señalado fuentes de este órgano.

El instructor de la causa en la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, acusaba a los tres norteamericanos de la comisión de delitos de homicidio y contra la comunidad internacional, pero la Sala de la Audiencia concluyó que la investigación no había logrado obtener datos relevantes que permitieran seguir con la tramitación del procedimiento, por lo que decretó la conclusión del sumario y el sobreseimiento provisional del asunto.

Pedraz aseguraba en su auto de procesamiento que Gibson fue "la persona que dio la orden directa de disparar" sin que conste "la existencia de 'francotirador' u 'ojeador' u 'observador enemigo' ni disparo alguno, anterior o posterior a los hechos, procedente del tejado y otra parte del Hotel Palestina, contra las tropas norteamericanas".

Recordaba igualmente que Couso era, en aplicación del Convenio de Ginebra y de la legislación española, "persona protegida" y añadía que las partes contendientes en un conflicto armado están obligadas siempre a distinguir entre población civil y combatientes.

"La fuerzas militares norteamericanas tenían conocimiento de que el hotel Palestina era y se encontraba en zona civil y no era objetivo militar y que, además, estaba ocupado por población civil y periodistas", afirmaba el juez Pedraz. No obstante, la Sala de la Audiencia Nacional, en consonancia con la Fiscalía, entendió que ninguna de las diligencias practicadas por Pedraz tenía el peso suficiente como para justificar un procesamiento de los militares.

Así, concluyó que no se podía negar la existencia de francotiradores en el hotel Palestina porque, según el testimonio prestado por los periodistas Jon Sistiaga, Olga Rodríguez y Jesús Hernández Quiñonero, no parece "descartable que se colase alguno sin control".

Javier Couso, hermano del cámara de Telecinco, ha señalado que con la reapertura de la investigación "nos volvemos a sentir arropados por la justicia española".

x