En palabras de la psicóloga Elvira Sánchez-Igual, responsable de comunicación de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), organización encargada de redactar las bases del Premio Escolar “
Unamos fuerzas con el CTBTO ha sido todo un reto ya que llevar a las aulas un tema tan delicado como el de los ensayos nucleares no era tarea fácil. El principal desafía ha sido conseguir que los docentes se animaran a participar con sus alumnos”.
El objetivo del Premio Escolar ha sido hacer un llamamiento a los estudiantes de todo el mundo para aumentar la sensibilización pública sobre esta cuestión vital: poner fin a las explosiones nucleares y laborar unidos para conseguir un mundo más seguro, así como esforzarse para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “
La meta marcada podemos afirmar que ha sido alcanzada teniendo en cuenta los datos de participación: más de 1.000 obras de casi 30 países”.
En la ceremonia de entrega de premios ha tenido lugar en Palacio Imperial de Hofburg es el palacio más grande de la ciudad de Viena. Fue la residencia de la mayor parte de la realeza austriaca, especialmente de la dinastía de los Habsburgo, y de los emperadores de Austria y de Austria-Hungría. En el acto ha participado Lassina Zebro, Director del CTBTO, el embajador de España ante Naciones Unidas D. Senén Florensa y Joaquín Antuña, Presidente de la Fundación Paz y Cooperacion, ONG con estatus consultivo ante Naciones Unidas y con sede en Madrid.
Se han repartido más de 2000 Euros en premios a los mejores 12 trabajos artísticos.
El concurso, dirigido a niños de primaria y secundaria de todo el mundo se componía de tres categorías:
1- Dibujos para estudiantes de 5 a 7 años. Se invitan los estudiantes a dibujar “el paisaje más hermoso que nunca hayan visto, un dibujo que evoca felicidad y paz, que se verá afectado por los ensayos nucleares
”. El primer premio ha sido para Ainsa Mohammadbagherzadeh, una niña de 7 años de Irán.
2.- Carteles para estudiantes de 8 a 12 años. Se invitan los estudiantes a dibujar un cartel para sensibilizar sobre la necesidad de prevenir todos los futuros ensayos nucleares, o alternativamente, sobre los beneficios que los datos del SIV pueden procurar y sus posibles contribuciones a la investigación científica y a la reducción del riesgo de desastres.
El primer premio ha sido para Plamena Krasimirova Krasteva de 11 años de Bulgaria.
3.- Murales para estudiantes de 13 a 17 años. Se invitan los estudiantes a dibujar un mural, que ilustre un mundo libre de explosiones nucleares, o alternativamente, para sensibilizar sobre los beneficios que los datos del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) pueden procurar y sus posibles contribuciones a la investigación científica y a la reducción del riesgo de desastres.
El primer premio ha sido para Ermina Kalogirou de 16 años de Chipre.
