El nuevo director de El Periódico de Catalunya desenfunda sus "armas". Móvil a un lado, papel y boli a otro. Durante 40 minutos habla con Infoperiodistas de los cambios que piensa llevar a cabo en el diario, de la diversificación del Grupo Zeta y del futuro de la información en soportes tecnológicos. Nacido en Girona hace 51 años, Rafael Nadal ha trabajado en medios impresos como "Catalunya/Express", "Punt Diari", "El País" y "El Periódico de Catalunya". En 1995 fue director de marketing, proyectos, expansión y distribución de Ediciones Primera Plana, editora de esta última cabecera, y contribuyó al lanzamiento de la edición bilingüe, en castellano y catalán. De 2001 a 2005 ejerció de director general de la Unidad Audiovisual y Digital y de asesor del Grupo Zeta. Desde el 10 de mayo de este año, toda esa experiencia periodística y tecnológica está al servicio de la dirección de El Periódico de Catalunya.
7 jun 2006 l Leída 7.040 veces l 7 min l Compartir noticia"La vocación del Grupo es aprovechar cada oportunidad para estar en el territorio español" |
Hay mucho trabajo que hacer en este campo. El Periódico fue pionero en trabajar en la red y en soportes electrónicos, pero hubo un momento que, fruto de la precipitación, nos frenamos para ser prudentes. Ahora corremos el riesgo de pasar de ser pioneros a estar en la cola, aunque ya hay bastantes iniciativas en marcha y yo voy a darles impulso. El Periódico y el Grupo Zeta han de estar en Internet no sólo con réplicas del papel, sino con productos adaptados de verdad. Para ello, hay que crear productos que nazcan en la Red, que sean por y para este canal.
IP: ¿Es posible mantener este canal de telefonía móvil con la misma redacción del diario, o se podrá crear una redacción para multicanales?
Una redacción multicanal es lo idóneo, pero es difícil. Sé de algunos grupos que lo han intentado y no ha funcionado, porque las prioridades y los contenidos son distintos. Sería mejor, incluso, tener una redacción para cada canal, pero entonces te encontrarías con que también existen diferentes públicos. El joven quiere un tipo de noticias y el ejecutivo, otras. Dentro de un mismo canal, el móvil, por ejemplo, hay públicos distintos que requieren tratamientos diferentes.
Hace unos años, los periódicos digitales no tenían edición en papel. Ahora el papel ha reaccionado y está consiguiendo liderazgos en muchas ediciones electrónicas, por encima de periódicos que estaban con anterioridad en la Red. Todo está muy fragmentado y no sé cómo acabará, pero creo que en la Red triunfarán los medios nacidos y pensados para Internet, hechos por gente que conoce este tipo de público, que sabe trabajar para medios digitales. Insisto: incluso un mismo medio tendrá públicos distintos, a los que tendremos que dirigirnos con redacciones distintas o, al menos, con formatos distintos en una misma redacción.
IP: En España la implantación de telefonía móvil es altísima, este canal debería ser más explotado como soporte informativo, no sólo para los mensajes de ‘Pásalo’...
Sí, pero tiene un problema: la multifuncionalidad es tan grande que todos acabamos escogiendo una primera función, que es la que se convierte en masiva, y las secundarias pierden importancia. Aún falta tiempo para que conozcamos cuáles son los usos que se consolidan y hacia dónde hemos de dirigir los esfuerzos de venta de un producto periodístico. Hay muchos soportes, y su utilización puede ser interesantísima, pero tanto los medios como las grandes empresas hemos de analizar por qué productos, canales y soportes conviene apostar.
IP: Parece que los móviles serían importantes para atraer a un público joven.
Con un móvil podemos interactuar con nuestros lectores y que los periodistas que cubren el Mundial de Alemania, por ejemplo, informen a los jóvenes de lo que hacen los jugadores. Evidentemente hay puntos de contacto, pero de momento la interacción a través del móvil tiene algunas limitaciones. Yo podría pasar un par de imágenes al día, pero no puedo tener a la gente viendo partidos por el móvil, porque para eso tengo la televisión. Todavía tenemos que acabar de definir cuál es el uso informativo que podemos hacer de un canal como el teléfono.
IP: Este cambio que nos han planteado las tecnologías de la información es un gran paso de oportunidades a nivel global. ¿El Grupo Zeta se lo plantea como un cambio idiomático o como un cambio de público?
La tecnología va facilitando la información global, pero de forma gradual. Nosotros tenemos un buen mercado en el territorio español y en Cataluña, con los dos idiomas oficiales, pero para conseguir hacer información y difundirla en el mercado anglosajón en inglés, por ejemplo, hace falta tiempo. Nuestro grupo empezará a tener algún producto que lo logrará, pero no serán todos, no tendría sentido ni intentarlo.
Es cuanto al público, hay un segmento que tiene mucho futuro: los catalanes o españoles residentes en otros países. Hace falta informarles y fomentar la bidireccionalidad y la interactividad. Hay muchos colectivos que necesitan que alguien les ampare y difunda lo que están haciendo. Pero de eso hablaremos dentro de un año.
IP: Tendremos otra entrevista entonces. Usted ha trabajado en distintos medios y en diferentes cargos de gestión del Grupo Zeta. ¿Cómo se afronta la diversificación que otros muchos grupos ya están llevando a cabo? Pienso en la participación en televisión, radio, el lanzamiento de un gratuito...
Nosotros tenemos un porcentaje del gratuito 20 Minutos, pero si aún no hemos lanzado uno nosotros es porque no nos han dejado. Participamos en concursos públicos para lanzar una cadena de televisión, de radio o un gratuito, pero a nosotros nos castigan todos los gobiernos porque no nos casamos con nadie. De cualquier forma, seguimos creyendo en el ámbito audiovisual y trataremos de aprovechar cualquier oportunidad para expandirnos.
IP: ¿Qué proyectos hay en ese sentido?
Participaremos en concursos cuando haya oportunidades de concesiones administrativas o de compra a nivel de Cataluña, porque es donde estamos más afianzados, y a nivel estatal, que es donde el grupo y las revistas están mejor implantados. Necesitamos la presencia en otros sectores ajenos a la prensa escrita.
"En la Red sólo triunfarán los productos específicamente nacidos y desarrollados para Internet" |