En el Día Internacional de los Derechos Humanos, el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, ha realizado un llamamiento para la inmediata puesta en libertad del periodista de su diario Javier Espinosa y del reportero gráfico Ricardo García Vilanova, secuestrados en Siria, como el enviado de El Periódico de Catalunya Marc Marginedas.
10 dic 2013 l Leída 3.129 veces l 4 min l Compartir noticia
En una rueda de prensa, junto con el portavoz de las familias de Espinosa y de García Vilanova, Gervasio Sánchez, y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, Ramírez ha destacado la profesionalidad de los secuestrados que, en su opinión, representan “la cara más digna, idealista y noble de la profesión periodística”, desplazándose a lugares de máximo riesgo para servir de medio de transmisión, dando testimonio de la crueldad de la guerra.
Para el director de El Mundo, los más perjudicados por estos secuestros son quienes aspiran al cambio en Siria, para que existan libertades civiles y respeto a los derechos humanos, ya que estas acciones conllevan que se retraiga la cobertura mediática y que se extienda un manto de oscuridad.
Las gestiones para una posible liberación han aconsejado el silencio, según Gervasio Sánchez, quien ha opinado, junto con Ramírez, que ha llegado el momento de compartir la preocupación e indignación por estos secuestros.
Sánchez ha mostrado un vídeo de la compañera sentimental de Espinosa, Mónica García Prieto, grabado hoy mismo en Beirut, quien se ha dirigido a los secuestradores para decirles que aquellos a quienes tienen retenidos no son sus enemigos, y ha destacado la profesionalidad de los compañeros secuestrados que, a su juicio, representan una gran categoría profesional, moral y ética.
Como experto en conflictos, Gervasio Sánchez ha subrayado que Siria es el más difícil al que se han enfrentado los periodistas, antes que Irak, en estas tres últimas décadas, y se ha referido a las elevadas cifras de secuestros, desaparecidos y asesinatos de reporteros que superan el centenar. En la actualidad se conoce la existencia de 30 periodistas secuestrados, 12 sirios y 18 extranjeros, entre ellos los tres españoles.
Para Pedro J Ramírez, el hecho de que Mónica García Prieto se encuentre sobre el terreno supone un atenuante a la enorme preocupación en la que viven, tanto el periódico, como familiares y amigos, así como la profesión periodística, y cree que divulgándose los perfiles de los reporteros contribuirá a que los secuestradores se den cuenta de que carece de sentido tenerlos retenidos.
No hay constancia de que los periodistas españoles estén juntos, ni siquiera con otros extranjeros, según Gervasio Sánchez, quien ha puntualizado que quizá la autoría se pueda atribuir al mismo grupo armado, el estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). Por las noticias de hace un mes, las últimas que se tienen al respecto, tanto Espinosa como García Vilanova se encontraban vivos y en buen estado.
Ramírez ha asegurado que el Gobierno de España está enterado desde el primer momento y ha dado por supuesto que hace lo que tiene en su mano para contribuir a la liberación de los secuestrados, aunque ha reconocido desconocer detalles.
Elsa González ha cerrado el encuentro con los periodistas, con una amplia representación de medios españoles y extranjeros, refiriéndose a la extraordinaria labor que cumplen los enviados a lugares en conflicto, a quienes ha atribuido elevar a lo más alto la profesión de periodista, y ha recordado las palabras de Espinosa al recibir el Premio “Manu Leguineche”, convocado por la FAPE, sobre la necesidad de ir a los sitios para ver lo que sucede y luego contarlo.
Apoyo de la APM, FeSP, Reporteros sin Fronteras y FOP
Por su parte, La Asociación de la Prensa de Madrid (APM ha condenado con rotundidad el secuestro de periodistas y se solidariza con los compañeros retenidos y con sus familias, así como se pone a su disposición y a la de las autoridades españolas en lo que necesiten.
Al mismo tiempo, la APM respalda las gestiones que se están realizando para la liberación de los periodistas secuestrados, expertos todos ellos en la cobertura de conflictos, actividad a la que han dedicado buena parte de sus carreras profesionales.
La Asociación de la Prensa de Madrid considera imprescindible la labor de los periodistas en las zonas de guerra y conflicto como única garantía de la difusión de una información veraz y del conocimiento de los horrores de las guerras y los padecimientos de las víctimas.
También el Foro de Organizaciones de Periodistas* (FOP) manifiesta su apoyo y solidaridad con las familias de los compañeros secuestrados y pide al Gobierno que refuerce todos los contactos diplomáticos para que, de forma inmediata, se proceda a la liberación de los tres periodistas.
En la misma línea, la FeSP (Federación de Sindicatos de Periodistas) reclama su inmediata liberación y recuerda que el trabajo que realizan ellos y otros informadores secuestrados, es imprescindible para que la ciudadanía esté informada y conozca el horror de la guerra y sus terribles consecuencias sobre la población civil. FeSP pide al Gobierno que intensifique los esfuerzos diplomáticos para que los tres periodistas españoles sean liberados.
Reporteros Sin Fronteras condena con firmeza la campaña de secuestros, que demuestran, una vez más, la estrategia de ISIS de querer eliminar la presencia de periodistas extranjeros en las zonas que controla o intenta controlar.
"Aunque la Asamblea General de la ONU adoptó el 26 de noviembre de 2013 la primera resolución sobre la seguridad de los periodistas, es urgente que la comunidad internacional intervenga para evitar que ISIS extienda sus objetivos por las llamadas zonas "liberadas” en el norte. La pesadilla de la población siria, incluyendo a los periodistas e informadores que están atrapados entre el ejército regular y los grupos armados cercanos a al- Qaeda, requiere la movilización urgente".