Inicio > Noticias > Diario > Canal Sur 2 estrena "Caminos de la Memoria", serie documental sobre Andalucía durante el Franquismo

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

Canal Sur 2 estrena "Caminos de la Memoria", serie documental sobre Andalucía durante el Franquismo

La producción consta de 14 capítulos que recogen entrevistas a historiadores, juristas, teólogos, economistas, arqueólogos y sindicalistas. El primer capítulo se emitirá mañana, martes.

30 nov 2009 l Leída 3.927 veces l 3 min l Compartir noticia
Canal Sur 2 estrena 'Caminos de la Memoria', serie documental sobre Andalucía durante el Franquismo

“Caminos de la Memoria” es una serie documental compuesta de 14 capítulos, 13 de ellos de 30 minutos de duración, y un documento-resumen, de 60 minutos, que trata de retratar el periodo histórico desde el final de la Guerra Civil en Andalucía, hasta la muerte de Franco, en 1975. Y lo hace rescatando 142 testimonios de protagonistas directos, a los que se suman 87 entrevistas a historiadores, juristas, teólogos, economistas, arqueólogos y sindicalistas, entre otros. Está dirigida por Gabriel González Cabrera y cuenta con el asesoramiento del periodista y escritor Antonio Ramos.

Cada uno de los episodios hace un recorrido en el tiempo por las ocho provincias andaluzas, tratando de dar respuesta a tres cuestiones fundamentales: “lo que el régimen nos contó”; “lo que silenció”; y “lo que hoy nos cuentan”, según Fidel Cardete, jefe de programas de Canal Sur 2, quién ha resaltado “el auge del cine documental y del género testimonial para conseguir conocernos mejor”.

Desde el Andévalo onubense a la Almanzora almeriense, la serie recorre las ocho provincias andaluzas, sin excepción, pasando también por Cuenca, Madrid, Barcelona o Salamanca.

Los documentales tratan, de manera transversal, entre otros temas, el papel de la mujer y el de la Iglesia, el poder de la Falange, el racionamiento y el estraperlo, las prebendas y reformas del franquismo en el campo y la industria, el movimiento armado en la sierra, la emigración interior y exterior, los movimientos sindicales, la persecución a los grupos marginales, el control de la enseñanza y de la información, los Consejos de Guerra y el Tribunal de Orden Público o el “boom” del turismo.

Entre los testimonios aportados, se podrían destacar la entrevista a Francisca Adame, hija y hermana de presos que construyeron el Canal del Bajo Guadalquivir; la narración de Elena Fernández, hija de desaparecido, que cuenta cómo hizo la primera comunión vestida de negro en una afrenta peligrosa de su madre al poder establecido; o el testimonio de Miguel Salado, guerrillero granadino que huyó a Francia atravesando España en la llamada “Marcha de los Cien Días”, según ha destacado el director de la serie Gabriel González Cabrera.

A ello se suma la experiencia de historiadores e investigadores y de personas que, por su relevancia y experiencia en nuestra historia reciente, resultan imprescindibles. Son los testimonios de los historiadores Santos Juliá, sacerdote en las Tres Mil Viviendas de Sevilla; y de José Manuel Cuenca Toribio, el decano más joven de Universidad en la España franquista; las palabras del teólogo Enrique Miret Magdalena, recientemente fallecido, y la de los sacerdotes en activo Antonio Quitián o Manuel Mallofret. No faltan rostros populares como el del torero Manuel Benítez “el cordobés”, al que aplicaron la Ley de Vagos y Maleantes; el maestro Julio Anguita, el periodista Diego Carcedo, el jurista Eligio Hernández, o los estudiantes Amparo Rubiales y Manuel Lozano Leyva, que rememoran los agitados tiempos de la universidad franquista.

x